Los editores de la publicación han trabajado durante varios años para que su contenido tenga alto impacto de citación en publicaciones científicas a nivel nacional e internacional.
Luego de varios años en este empeño, la Revista Jurídica Piélagus, medio de divulgación del conocimiento de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, anunció su ingreso a Dialnet, uno de los mayores portales bibliográficos del mundo, gestionado por la Universidad de La Rioja -España-, y plataforma de altos estándares en la divulgación del conocimiento.
Bajo la dirección del editor, PhD Germán Alfonso López Daza, la revista ha trabajado arduamente durante varios años para, precisamente, lograr que su contenido tenga un alto impacto de citación a nivel nacional e internacional.
El portal de indexación describe a la publicación local, ahora incluida en sus bases de datos, como una revista jurídica de publicación oficial de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Surcolombiana, con periodicidad anual hasta el año 2015 y semestral a partir de 2016.
“Su finalidad es la divulgación y avance del conocimiento en las áreas jurídicas y políticas con alcance regional, nacional e internacional, caracterizándose por la diversidad de enfoques epistemológicos y la libertad de pensamiento, cuyo fin es la difusión de artículos resultados de investigación, de reflexión y revisión con una perspectiva global y pertinencia nacional. Está dirigida a investigadores, profesores y profesionales de las ciencias jurídicas y políticas, así como aquellos que encuentran interés en las temáticas abordadas por la revista”, dice Dialnet en su reseña introductoria sobre Piélagus.
Gracias al deseo por difundir el conocimiento, el trabajo del Director Editorial y del Asistente Editorial se ha enfocado en que el contenido de la revista ingrese y se sostenga en portales bibliográficos y bases de datos alrededor del mundo como Miar, Ebsco Host, ProQuest y Vlex y, ahora, Dialnet.

El proceso para ingresar a Dialnet fue extenso, pues los primeros intentos datan de septiembre de 2016, cuando el equipo editorial iniciaba el proceso de indexación creando una cuenta en el portal bibliográfico. El 20 de abril 2021 se hace un nuevo intento por ingresar, y en febrero de 2022, otro.
En esa ocasión, Dialnet respondió que para lograr la indexación, la Universidad Surcolombiana debía cumplir con el umbral mínimo para colaboración de 30 revistas, pero la institución solo edita 13, detalla el profesor López Daza entre otras exigencias, tales como que la universidad se debía comprometer a incluir en Dialnet los contenidos de una selección de revistas acordada entre las partes (que suelen rondar los 30 títulos), ya sean editadas por la propia institución, revistas a las que está suscrita o revistas electrónicas de acceso abierto.
“Esta condición nos hizo pensar que, a este paso, jamás lograríamos la indexación a Dialnet, pues no cumplíamos con el requisito anteriormente expuesto. Sin embargo, una vez más nos pusimos en contacto con ellos en abril de 2023, solicitando que nos permitieran continuar el proceso sin tener en cuenta lo solicitado, pues nos encontrábamos muy interesados en ingresar”.
A pesar de los obstáculos y las condiciones que se presentaron durante el proceso, Piélagus nunca perdió el interés en ingresar a Dialnet, y finalmente, sin notificación alguna por parte de la plataforma, se descubrió que la revista hacía parte de su base de datos en este corriente mes de abril de 2023.
La inclusión en este portal de indexación abre nuevas posibilidades para la publicación, aumentando su visibilidad y alcance a nivel mundial.

Para más información prensa@usco.edu.co