¿Sabe qué son los reportes de valor agregado y aportes relativos del ICFES?

¿Sabe qué son los reportes de valor agregado y aportes relativos del ICFES?

Lanzamiento de los reportes de valor agregado y aportes relativos de programas universitarios, ICFES

Este conversatorio, que fue ofrecido por el ICFES, resaltó la importancia de los reportes de valor agregado y aportes relativos de programas universitarios para el sistema educativo y la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la calidad de la educación en el país.

Panelistas:

• Edna Hurtado, Directora Central de estudiantes – Universidad de la Sabana

• Julio César Alonso, Director en el centro de investigación de economía y finanzas, profesor e integrante del comité de asesor del ICFES– Universidad Icesi

• Helmuth Trefftz, profesor de la Universidad Eafit y miembro del Consejo Nacional de Acreditación – CNA

• Mónica Ospina Londoño- Directora General del ICFES

Modera: Luis Eduardo Jaramillo, jefe de la Oficina de Gestión de Proyectos de Investigación – ICFES. 

Pregunta: Desde su experiencia en esta institución ¿Qué mensaje le puede dar a otras universidades para que utilicen los resultados de los exámenes del ICFES como insumos para sus procesos formativos? 

Respuesta: Edna Hurtado – Universidad de la Sabana

Lo importante es el resultado y análisis que estos insumos le pueden brindar a su universidad, es la posibilidad de contar con una valoración externa, de una mirada técnica, imparcial, que no solo miran a una institución si no que los observa en un contexto. Además, es útil para la detección oportuna de brechas, de necesidades y es una manera específica de hallar los datos de interés, lo que nos hace comprender y apropiar la relevancia de la información desde los órganos centrales. Esta información ha permitido tomar decisiones informadas y oportunas, y a fortalecer el trabajo en red desde el interior desde su universidad. 

Pregunta: ¿Qué es lo que se entiende por valor agregado en la educación superior? ¿Por qué se investiga sobre valor agregado? ¿Por qué es tan importante para la educación superior?

Respuesta: Julio César Alonso – Universidad Icesi

Las investigaciones en valor agregado lo que intentan es medir lo que está aportando el proceso de formación a un estudiante, en otras palabras, se reconoce el desarrollo de algunos aprendizaje o competencias de los estudiantes cuando ingresan a la institución y esa es la base a partir de la cual el sistema de aprendizaje y enseñanza empieza a construir. 

Es muy importante para las instituciones medir las competencias y aprendizajes de los estudiantes a su ingreso y luego cuando salen, para reconocer el valor que la formación agregó en sus procesos formativos. Es de destacar que Colombia es uno de los pocos países que tiene un sistema censal que mide a la entrada y a la salida del proceso formativo en educación superior.

Pregunta: ¿Por qué el ICFES decide a postar al valor agregado?

Respuesta: Mónica Ospina Londoño- Directora General ICFES

Este proyecto surgió a partir de los resultados de una consultoría internacional realizada en el año 2012. Es una de las medidas más deseadas como aporte a la investigación de la calidad educativa. En dicha consultaría internacional se contó con información sobre los diferentes modelos existentes para medir el valor agregado y a partir de allí el ICFES lo apropia y en el 2015 empieza con los primeros reportes dirigidos a programas universitarios.

Como se ha explicado, se trata de medir la diferencia en las habilidades cuando usted se gradúa de educación superior con respecto a cómo estaba en su salida de la educación media, por lo que son esas las habilidades que logró ganar a lo largo de un programa académico de una universidad o institución de educación superior específica. 

A su vez, es importante distinguir ¿qué es el valor agregado y qué es el aporte relativo? Como saben, el valor agregado es la diferencia de las habilidades y es posible que las IES puedan reconocerlas y medirlas, mientras que con el aporte relativo se logra reconocer además que no todas las IES reciben los estudiantes con las mismas habilidades, por lo que se compara ese valor agregado, es decir las habilidades de los estudiantes en las IES que son parecidos, como una comparación entre vecindades. 

Por eso se considera un proyecto de suma importancia para medir la calidad de la educación y esto lo confirma también el Ministerio de Educación y el CNA para los temas de acreditación de alta calidad.  

Pregunta: ¿Por qué es tan importante la nueva reglamentación del sistema y por qué a la luz de esos nuevos lineamientos las pruebas de ICFES y lo que hoy nos convoca juega un papel central? 

Respuesta: Helmuth Trefftz- Consejo Nacional de Acreditación y Universidad Eafit

Es importante recordar que en el Acuerdo 002 del 2020 del Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) se establece que, en el marco de la acreditación de alta calidad de los programas académicos, estos deben presentar evidencias de que cuentan con estrategias de análisis de valor agregado y de aporte relativo en la medida en que este contribuye a las acciones de mejoramiento y autoevaluación institucional.

Los resultados de la prueba de Estado son parte importante para la evaluación de los programas y lo seguirán haciendo, porque un programa de alta calidad debe demostrar que sus egresados han adquirido estas competencias. Ahora bien, el año pasado hubo un cambio muy importante en la reglamentación de la educación y calidad del país, tanto en términos de registro calificado con el Decreto 1330 como en la acreditación con el Acuerdo 002; en esencia ese cambio apunta que pasamos de un sistema de aseguramiento de la calidad muy basado en capacidades y procesos a un sistema que aparte de evaluar la capacidad y los procesos, se centra en los resultados. Otro cambio es que se respeta e integra en los análisis la diversidad de las instituciones, por lo que se seguirá evaluando los resultados de las pruebas de Estado o pruebas finales, pero se entrará a comparar con materia prima, porque la materia prima va ser muy diferente en Leticia en comparación con ciudades como Bogotá o Medellín.  

Invito a las instituciones a no empezar desde cero, sino a trabajar en las competencias duras y blandas que ya traen los estudiantes y las que se esperan y poder analizar con los resultados de estas pruebas cada competencia que desarrolla el programa en específico. Además, invito a hacer evaluaciones en el proceso de mejora continua, en el intermedio de la formación, para saber si los estudiantes están o no logrando esos objetivos definidos antes de terminar el programa. 

Pregunta: ¿Cuáles son las novedades del reporte que se presenta hoy y por qué es fundamental para las instituciones?

Respuesta: Mónica Ospina Londoño- Directora General ICFES

Antes los reportes se realizaban por grupos de referencia, ya para este momento se realizan además por núcleos básicos de conocimiento, este último es como el subgrupo de los grupos de referencia, lo que quiere decir que dará una información más detallada. 

El valor agregado se estima para lectura crítica, matemáticas y ahora se agrega inglés, que es una competencia importante para evaluar entre los estudiantes universitarios. Es de entender que este será distinto al valor relativo, ya que cada programa tiene una apuesta particular y puede que evaluándose encuentren diferencias entre el valor agregado con el aporte relativo, en tanto para el segundo se comparan con otras IES en las mismas condiciones. 

A partir del año 2014 el ICFES comienza una nueva línea base para las pruebas Saber 11 y se articula en la lectura crítica y la matemática, entre otras, con las pruebas Saber Pro y Saber TyT que, como se ha dicho, sirve de insumo para el análisis y toma de decisiones de cada institución.

Pregunta: ¿Cómo utilizan esta información para el valor agregado? ¿Qué conoce usted de esta a nivel de los programas o de las decanaturas? Y también desde su óptica de investigador ¿Qué tipo de ejercicios complementarios hacen ustedes para enriquecer el análisis?

Respuesta: Julio César Alonso – Universidad Icesi

La Universidad Icesi no realiza estos procesos solamente por una acreditación, sino que estamos muy interesados en tener la mejor calidad en los procesos de formación. Esta universidad lleva más de 15 años con un desarrollo de evaluación por competencias, se ha desarrollado un sistema de evaluación interno de competencias de entradas y salidas, sin embargo, en un proceso de acreditación internacional se nos sugirió que tuviéramos una medida externa. Toda esa mirada del ICFES apoya para revisar de forma externa la ruta de mejoramiento, lo que nos ha permito evolucionar año tras año con nuestros estudiantes. Toda esta información, nos permite entender, y sobre todo a los profesores, cómo va el desarrollo de competencias y cómo ha sido el impacto en nuestros estudiantes. 

Pregunta: ¿Qué estrategias hacen desde la Universidad de la Sabana en función de sus alumnos?

Respuesta: Edna Hurtado – Universidad de la Sabana

Desde las Ciencias Políticas se han realizado tres exámenes de manera interna para evaluar el desarrollo de competencias, como por ejemplo, cuando el estudiante de Derecho está en el primer tribunal a cuando está en el tercer tribunal, se observa las habilidades adquiridas y según el resultado se sabe si tiene estatus de egresado o de estudiante. 

El éxito académico en la Universidad de la Sabana no es la nota, es entender el entorno, la persona. Por eso nuestro deber es acompañarlo, favorecer su aprendizaje, favorecer su proceso de trayectoria en la vida universitaria y al final lograr desarrollar en cada persona las competencias previstas en el perfil de egresado y los resultados previstos de aprendizaje. 

Pregunta: ¿Cuál es ese mensaje de hacia dónde debemos dirigirnos y cuáles son las principales apuestas en materia de calidad en educación superior? ¿Cómo desde los distintos roles que se asumen desde el ICFES (dando información), los investigadores (usando los datos para analizarlos y realizar aportes a política pública) y las IES, entre otros, se pueden lograr sinergias?

Respuesta: Helmuth Trefftz- Consejo Nacional de Acreditación y Universidad Eafit

La comisión permanente es un grupo de personas que provienen de distintas áreas asesoras (CESU, CONACES, CNA) y otras personas funcionarias del mismo Ministerio, quienes trabajan por la calidad de la educación superior del país y lograr articular un solo sistema de calidad. Considero que se debe usar toda esta información permanentemente en un proceso de mejoramiento continuo e ir “ajustando clavijas” desde la institución con los objetivos o metas que se presentaron a la sociedad. Invito además a identificar en el reporte de aporte relativo quiénes son los estudiantes y de dónde vienen, para trabajar desde sus bases y realizar proyectos de mejora junto con las instituciones de educación media.   

Reflexión final 

Edna Hurtado – Universidad de la Sabana: Aprovechar al máximo todas las herramientas de datos, análisis no solo de adentro si no de afuera, para generar vías estratégicas de acompañamiento para el futuro de nuestros estudiantes y egresados.

Mónica Ospina Londoño- Directora General ICFES: Tomar decisiones basadas en evidencia, en información cuantificada, medible, estandarizada, y tener claro lo que se debe valorar. La calidad de la educación debe ser trabajada, por lo que es necesario conocer en qué estamos fallando para ir ajustando lo pertinente y mejorar , y esta no es sólo por las IES es también un derecho de los estudiantes. 

Julio César Alonso – Universidad Icesi: Todas las IES deben usarla, incluso el microdato por si queremos especificar en algún tema, es un bien público y debemos aprovechar y usar adecuadamente los datos.

Helmuth Trefftz- Consejo Nacional de Acreditación y Universidad Eafit: Montar procesos de mejoramiento continuo para tener como resultado unos mejores egresados y el ICFES está dando unos resultados para demostrar de una forma objetiva, concreta y medible si nuestras acciones están mejorando. 

¿Dónde encontrar los reportes de valores agregados?: 

Video: https://www.youtube.com/watch?v=WnsleLjXfSg 

Información adicional en el correo: investigacion@ICFES.gov.co 

El resumen elaborado por ASCUN se puede también descargar en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1QG59JZ4JhQFq0H693_qA_ILd9-A0_ii4/view?usp=sharing

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno