El Nodo AmazOrinoquia de la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades realizará en el 2021 la segunda versión del “Encuentro Investigación en Emprendimiento en la AmazOrinoquia EnInEAO”, un espacio de participación de la academia, la sociedad, el estado y la empresa, en el que, siendo los proyectos de investigación protagonistas, se presentarán iniciativas para el estudio del emprendimiento o para el desarrollo de nuevas soluciones para los actores de la cuádruple hélice y en la creación de nuevo conocimiento.
En el encuentro podrán participar investigadores, semilleros de investigación, grupos de investigación y grupos de estudio en emprendimiento, se invita especialmente a aquellos de las universidades de AmazOrinoquia o que investiguen el fenómeno en la región , mediante los siguientes ejes y subtemas:
1. Emprendimiento y sociedad.
1.1 Empresas de base tecnológica (EBT).
1.2 Emprendimiento social.
1.3 Emprendimiento acelerado.
1.4 Emprendimiento rural.
1.5 Intraemprendimiento.
1.6 Ecosistema emprendedor
1.7 Emprendimiento tradicional
2. Emprendimiento universitario y CTeI.
2.1 Spin-Off universitarias.
2.2 Empresas creativas y culturales.
2.3 Start-ups universitarias.
2.4 Emprendimiento resultado de investigación.
2.5 Emprendimiento e innovación.
3. Emprendimiento y políticas públicas.
3.1 Impacto de las políticas públicas en el emprendimiento.
3.2 Impactos de la financiación pública en el emprendimiento.
3.3 Evaluación de políticas de fomento de emprendimiento.
3.4 Emprendimiento y desarrollo regional.
4. Formación en emprendimiento.
4.1 Experiencias significativas.
4.2 Emprendimientos en educación básica y media.
4.3 Emprendimiento en educación técnica y tecnológica.
4.4 Emprendimiento en extensión o proyección social
4.5 Modelos de formación en emprendimiento.
Categorías y modalidad de participación:
1. Propuestas de investigación: Todas las propuestas o anteproyectos de investigación presentados por un semillero de investigación, grupo de investigación o equipo de investigadores relacionado con los ejes temáticos del encuentro o con el emprendimiento en general. Serán presentados únicamente en modalidad “Poster”
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas y por separado. El escrito debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, resultados esperados y referencias.
2. Proyectos de investigación en curso: Todos los proyectos de investigación o trabajo de grado de un semillero de investigación, grupo de Investigación, equipo de investigadores, estudiantes en desarrollo de su opción de grado en pregrado o posgrado, relacionados con los ejes del Encuentro o con el emprendimiento en general que se encuentren en curso. Serán presentados en modalidad de comunicación con presentación digital (Power Point) o Video.
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas y por separado. La comunicación debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, resultados parciales, discusión, resultados esperados y referencias.
3. Proyectos de investigación terminados: Todos los proyectos de investigación terminada de semilleros de Investigación, grupos de Investigación, equipos de Investigadores relacionados con los Ejes temáticos del Encuentro o con el emprendimiento en general que estén terminados. Serán presentados en modalidad de comunicación con presentación digital (Power Point) o video.
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas y por separado. La comunicación debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, discusión, resultados y referencias.
.
4. Trabajos de grados: Se invita a presentar propuestas, proyectos en curso y proyectos terminados en pregrado o posgrado relacionados con los ejes temáticos del encuentro o con el emprendimiento en general. Serán presentados en modalidad correspondiente.
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas. La comunicación debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, discusión, resultados y referencias.
Las comunicaciones de los proyectos de investigación o trabajos de grado terminados y que obtengan los resultados de evaluación sobresalientes serán invitadas a realizar Ponencia durante el evento además de ser tomadas en cuenta para publicación extensa.
En general todas las comunicaciones aceptadas para participar en el encuentro, serán publicadas en memorias debidamente categorizadas con ISSN.
Proceso de inscripción al evento:
El sistema de evaluación de las comunicaciones El Nodo AmazOrinoquia de la Red Universitaria de Emprendimiento REUNE de la Asociación Colombiana de Universidades realizará en el 2021 la segunda versión del “Encuentro Investigación en Emprendimiento en la AmazOrinoquia EnInEAO”, un espacio de participación de la academia, la sociedad, el estado y la empresa, en el que, siendo los proyectos de investigación protagonistas, se presentarán iniciativas para el estudio del emprendimiento o para el desarrollo de nuevas soluciones para los actores de la cuádruple hélice y en la creación de nuevo conocimiento.
En el encuentro podrán participar investigadores, semilleros de investigación, grupos de investigación y grupos de estudio en emprendimiento, se invita especialmente a aquellos de las universidades de AmazOrinoquia o que investiguen el fenómeno en la región , mediante los siguientes ejes y subtemas:
1. Emprendimiento y sociedad.
1.1 Empresas de base tecnológica (EBT).
1.2 Emprendimiento social.
1.3 Emprendimiento acelerado.
1.4 Emprendimiento rural.
1.5 Intraemprendimiento.
1.6 Ecosistema emprendedor
1.7 Emprendimiento tradicional
2. Emprendimiento universitario y CTeI.
2.1 Spin-Off universitarias.
2.2 Empresas creativas y culturales.
2.3 Start-ups universitarias.
2.4 Emprendimiento resultado de investigación.
2.5 Emprendimiento e innovación.
3. Emprendimiento y políticas públicas.
3.1 Impacto de las políticas públicas en el emprendimiento.
3.2 Impactos de la financiación pública en el emprendimiento.
3.3 Evaluación de políticas de fomento de emprendimiento.
3.4 Emprendimiento y desarrollo regional.
4. Formación en emprendimiento.
4.1 Experiencias significativas.
4.2 Emprendimientos en educación básica y media.
4.3 Emprendimiento en educación técnica y tecnológica.
4.4 Emprendimiento en extensión o proyección social
4.5 Modelos de formación en emprendimiento.
Categorías y modalidad de participación:
1. Propuestas de investigación: Todas las propuestas o anteproyectos de investigación presentados por un semillero de investigación, grupo de investigación o equipo de investigadores relacionado con los ejes temáticos del encuentro o con el emprendimiento en general. Serán presentados únicamente en modalidad “Poster”
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas y por separado. El escrito debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, resultados esperados y referencias.
2. Proyectos de investigación en curso: Todos los proyectos de investigación o trabajo de grado de un semillero de investigación, grupo de Investigación, equipo de investigadores, estudiantes en desarrollo de su opción de grado en pregrado o posgrado, relacionados con los ejes del Encuentro o con el emprendimiento en general que se encuentren en curso. Serán presentados en modalidad de comunicación con presentación digital (Power Point) o Video.
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas y por separado. La comunicación debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, resultados parciales, discusión, resultados esperados y referencias.
3. Proyectos de investigación terminados: Todos los proyectos de investigación terminada de semilleros de Investigación, grupos de Investigación, equipos de Investigadores relacionados con los Ejes temáticos del Encuentro o con el emprendimiento en general que estén terminados. Serán presentados en modalidad de comunicación con presentación digital (Power Point) o video.
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas y por separado. La comunicación debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, discusión, resultados y referencias.
.
4. Trabajos de grados: Se invita a presentar propuestas, proyectos en curso y proyectos terminados en pregrado o posgrado relacionados con los ejes temáticos del encuentro o con el emprendimiento en general. Serán presentados en modalidad correspondiente.
Deben enviar las fichas de inscripción debidamente diligenciadas. La comunicación debe incluir problema de investigación, objetivos, marco teórico, metodología, discusión, resultados y referencias.
Las comunicaciones de los proyectos de investigación o trabajos de grado terminados y que obtengan los resultados de evaluación sobresalientes serán invitadas a realizar Ponencia durante el evento además de ser tomadas en cuenta para publicación extensa.
En general todas las comunicaciones aceptadas para participar en el encuentro, serán publicadas en memorias debidamente categorizadas con ISSN.
Proceso de inscripción al evento:
El sistema de evaluación de las comunicaciones para participar en el evento es por pares de doble ciego, también conocido como sistema “double-blind peer review” por lo tanto, se solicita a los interesados en participar lo siguiente:
Diligenciar las dos (2) fichas de inscripción establecidas para el evento, enviar cada una como adjunto al correo electrónico encuentroreuneamazorinoquia@gmail.com por separado en formato Word o procesador de palabra (no se aceptan PDF), dentro de las fechas programadas para recepción de comunicaciones.
La ficha primera llamada “Ficha de datos básicos” contiene la información del proyecto, la comunicación, los autores y los que consideren los autores adicionar como financiación, convocatoria o requerimientos institucionales para publicación. Esta será de conocimiento exclusivo del comité científico y deberá tener como nombre del archivo la siguiente forma: FD Título Comunicación. Ejemplo: FC Emprendimiento Interplanetario.
La segunda ficha llamada “Ficha de comunicación” contiene la información de la misma: Título de la comunicación; resumen y abstrac de máximo 150 palabras: palabras clave y key words (máximo 5), en español e inglés respectivamente; códigos JEL (máximo 4); eje temático subtema; el contenido de la comunicación de mínimo 400 palabras y máximo 600 sin incluir bibliografía; elementos requeridos de acuerdo con la modalidad de participación; referencias, mínimo 10. Esta será de conocimiento exclusivo de los pares evaluadores y deberá tener como nombre del archivo la siguiente forma FC Título Comunicación. Ejemplo: FC Emprendimiento Interplanetario.
Para la referenciación se usará el estilo APA séptima edición, tipo de letra Times New
Roman tamaño 12, interlineado de 1.5 en hojas tamaño carta usando Word o procesador de palabras de acceso abierto. Todo lo anterior será tenido en cuenta al momento de aceptar la comunicación enviarla a pares evaluadores.
La recepción de la comunicación, los resultados de evaluación y demás respuestas, serán enviados al correo en el cual se recibe la inscripción.
para participar en el evento es por pares de doble ciego, también conocido como sistema “double-blind peer review” por lo tanto, se solicita a los interesados en participar lo siguiente:
Diligenciar las dos (2) fichas de inscripción establecidas para el evento, enviar cada una como adjunto al correo electrónico encuentroreuneamazorinoquia@gmail.com por separado en formato Word o procesador de palabra (no se aceptan PDF), dentro de las fechas programadas para recepción de comunicaciones.
La ficha primera llamada “Ficha de datos básicos” contiene la información del proyecto, la comunicación, los autores y los que consideren los autores adicionar como financiación, convocatoria o requerimientos institucionales para publicación. Esta será de conocimiento exclusivo del comité científico y deberá tener como nombre del archivo la siguiente forma: FD Título Comunicación. Ejemplo: FC Emprendimiento Interplanetario.
La segunda ficha llamada “Ficha de comunicación” contiene la información de la misma: Título de la comunicación; resumen y abstrac de máximo 150 palabras: palabras clave y key words (máximo 5), en español e inglés respectivamente; códigos JEL (máximo 4); eje temático subtema; el contenido de la comunicación de mínimo 400 palabras y máximo 600 sin incluir bibliografía; elementos requeridos de acuerdo con la modalidad de participación; referencias, mínimo 10. Esta será de conocimiento exclusivo de los pares evaluadores y deberá tener como nombre del archivo la siguiente forma FC Título Comunicación. Ejemplo: FC Emprendimiento Interplanetario.
Para la referenciación se usará el estilo APA séptima edición, tipo de letra Times New
Roman tamaño 12, interlineado de 1.5 en hojas tamaño carta usando Word o procesador de palabras de acceso abierto. Todo lo anterior será tenido en cuenta al momento de aceptar la comunicación enviarla a pares evaluadores.
La recepción de la comunicación, los resultados de evaluación y demás respuestas, serán enviados al correo en el cual se recibe la inscripción.
Cronograma del evento
Inscripción y recepción de fichas comunicaciones (aplica todas las modalidades)
1 de marzo de 2021
Evaluación de comunicaciones
16 de febrero al 30 de marzo de 2021
Publicación de resultados
7 de abril de 2021
Recepción de documentos finales y vídeos
21 de abril de 2021
Publicación programación del evento
30 de abril de 2021
Inicio del evento
12 y 13 de mayo de 2021