Los días 10 y 24 de noviembre de 2020 se realizaron las dos primeras sesiones de la ruta de participación Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana que organizó la Secretaría de Educación de Bogotá y la Asociación Colombiana de Universidades, con la que se busca desarrollar un diálogo participativo de reflexión y análisis acerca de los ejes temáticos que desarrolla la Misión de Educadores y Sabiduría ciudadana, orientando a la formulación de recomendaciones y propuestas claras y concretas para la construcción de la hoja de ruta de la política pública educativa a corto, mediano y largo plazo.
Recordemos que la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana busca que los niños, niñas, jóvenes, educadores, especialistas y la ciudadanía, definan una Política Pública de Educación de corto, mediano y largo plazo que le permita a una nueva generación de bogotanos responder a los desafíos económicos, políticos, culturales, ambientales y sociales del contexto de su localidad y de su ciudad.
Durante la primera sesión, nuestra Coordinadora Académica, Elizabeth Bernal, realizó una breve presentación de ASCUN en la que resaltó la articulación que se ha dado desde la organización para generar acciones que aporten al proyecto. Bernal resaltó la misión de la Asociación, que comprende promover los principios de: autonomía universitaria, calidad académica, búsqueda y difusión del conocimiento y responsabilidad social. Además, resaltó cada uno de los proyectos que se han desarrollado, como los de cooperación internacional y las redes universitarias, para integrar la comunidad académica nacional e internacional y participar en la generación de procesos de interlocución de la universidad colombiana con el Estado y la sociedad.
En esta sesión también se planteó la creación de la encuesta Plan Sectorial de Educación 2020 – 2024, un ejercicio articulado con los objetivos y alcances de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana, de manera que sus aportes son fundamentales y son la garantía para una elaboración de un plan de educación pertinente y diverso. Los interesados en participar lo podrán hacer en el siguiente enlace https://encuestased.educacionbogota.edu.co/index.php/498845?lang=es. Si presentan alguna duda o inconveniente, pueden escribir al correo electrónico sgomezp1@educacionbogota.gov.co.
Sesión 1:
En la segunda sesión, realizada el día 24 de noviembre, los puntos principales que se discutieron, a manera de reflexión, fueron los ejes temáticos 3 y 4, teniendo en cuenta el contexto de los mismos y la visualización de lo que sería la construcción de cada uno de ellos, dentro de la ruta de participación.
En el eje temático n° 3: Transformación pedagógica se busca reflexionar sobre los currículos y didácticas en los colegios. Se discutirán nuevos modelos, diseños y herramientas pedagógicas que permitan transformar las prácticas de aula, como también, fomentar ambientes de enseñanza-aprendizaje pertinentes a las necesidades de los colegios y a la diversidad de sus estudiantes. A su vez, se revisarán los mecanismos de evaluación integral y de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes; y se dedicará un importante esfuerzo a seguir promoviendo la formación de docentes y directivos docentes.
El eje temático n° 4 Jóvenes y adultos con capacidades se centrará en los jóvenes. En sus trayectorias desde la educación media a la educación superior, y en las alternativas que se deben ofrecer para asegurar el éxito educativo y la adecuada transición de los estudiantes a la vida productiva.
Sesión 2:
La reunión culminó con la información relacionada a la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana, ya que esta se encuentra en este momento cerrando todas las rutas de participación distritales de política pública y por tal motivo los futuros encuentros se llevarán a cabo en el 2021.
Lo que queda en el momento es recopilar toda la información brindada por los actores involucrados en cada una de ellas, para trazar por completo una ruta de participación que comprenda todas las visiones obtenidas en cada una de las sesiones.