La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente de invención a un panel de un 1 m2 que reutiliza tubos de cartón y resulta apto para construcciones no estructurales, como muros divisorios o decorativos, especialmente.
Los paneles se componen además de mortero, impermeabilizantes y piezas de metal –perfiles– que se podrían reemplazar por madera.
Con esta nueva invención de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se le puede apostar a la construcción de espacios más grandes. Con varios paneles se podría incluso edificar viviendas, como explica una de las inventoras, Haidee Yulady Jaramillo, magíster en Construcción de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Sede Medellín, y aclara que “en ese caso es necesario que las casas cuenten con una estructura que las soporte”.
A los tubos –de 3 pulgadas de diámetro y espesor de pared de 4 pulgadas– se les aplicaron pruebas de flexión con las que se estableció que cada uno puede soportar 20 libras, “es decir que se puede hacer un muro sin riesgo de colapso, y soporta lo que la norma sismorresistente exige”, expone el profesor Carlos Mauricio Bedoya Montoya, de la Escuela de Construcción de la misma Facultad, otro de los inventores.
Para construir los paneles se establecieron características de peso y se hicieron análisis comparativos entre 1 m2 del panel y un muro de ladrillo de la misma dimensión. El primero pesa 36 kg y el segundo 82,5 kg, lo que facilitaría su transporte.
Así mismo, el panel es menos costoso, pues según la profesora Jaramillo, “en 2014, cuando se inició el trabajo investigativo, 1 m de muro de ladrillo costaba 31.698 pesos (sin incluir la mano de obra), mientras que el panel de tubos de cartón costaba 22.112 pesos. Otra gran ventaja es que para elaborarlos no se requiere cualificación técnica”.
“Una característica importante es que los tubos del panel son vacíos, lo que permite conducir por ellos las redes eléctricas o hidráulicas”.
El profesor Bedoya agrega que “esa posibilidad le dio la característica de novedad al panel de construcción para edificaciones de bajo impacto ambiental, ya que a cada tubo se le hicieron perforaciones para garantizar la ventilación en los espacios”.
La docente Jaramillo incluyó etnografía en su trabajo de investigación y para ella lo más importante fue la aceptación de la comunidad del barrio La Honda (Comuna 3 de Medellín), en donde se implementaron los paneles de tubos de cartón como muros divisorios de viviendas.
Allí la comunidad participó en el proceso constructivo junto con los docentes, gracias a que el material es modular. “Se combinó la parte estructural y técnica, y se les dijo que se pueden usar otros materiales”, destaca el profesor Bedoya.
Destaca además que “en el imaginario cultural solo el concreto y el ladrillo son válidos para construir, pero hay casas, coliseos y puentes hechos de tubos reciclados, que se caracterizan por su belleza y por eso generan aceptación. El referente son las construcciones en cartón del arquitecto japonés Shigeru Ban”.
De hecho, los paneles de tubos de cartón son una iniciativa investigativa que se retomó de un proyecto realizado hacia 2003, y con base en ese trabajo se construyó una vivienda de emergencia que solo usaba tubos de cartón, aunque sin recubrimiento ni ventilación.
Acerca de la vida útil de los paneles, el docente Bedoya menciona que “no hay un dato exacto, teniendo en cuenta que la duración varía según las condiciones de los lugares en los que sean instalados, pero puede ser similar a la de los ladrillos, que, como otros materiales tradicionales, requiere de mantenimiento preventivo”.
La patente concedida por la SIC tiene vigencia hasta el 18 de noviembre de 2038. Para ambos inventores la protección significa un aporte de la UNAL, como proyecto público de nación, a las comunidades de bajos recursos ubicadas en zonas que requieran de construcciones livianas y económicas para habitar de forma segura. No obstante, la patente también se puede emplear en modulaciones de oficinas, aulas y viviendas.
Para ampliar información Click aqui
Redactado por: agencianoticias@unal.edu.co