El 20 de octubre de 2021 la Asociación Colombiana de Universidades realizó la décima sesión de la: “Comunidad de aprendizaje sobre formación y evaluación de aprendizajes”, en la que se presentaron dos experiencias de IES con logros, retos, preocupaciones o sugerencias sobre el proceso de transición hacia resultados de aprendizaje.
El encuentro inició con la lectura del decreto 1330 de 2019 y la resolución 21795 artículo 12, de los que partió el debate del análisis en cuanto a lo establecido por la ley en dichos estatutos.
Una vez terminada la lectura por parte de la Coordinadora Académica de Ascún, Elizabeth Bernal, intervino la representante de la Universidad de Caldas, quien afirmó que aun no se ha tocado el tema de los reconocimientos dentro de esta porque es un proceso que deben llevar paso a paso desde los programas, para luego poder implementar aquellos posibles reconocimientos a través de los cuales van a evaluar los resultados de aprendizaje como se plantea en la resolución.
Durante el encuentro se estudió y se analizaron detalladamente los resultados de aprendizaje, manifestándose diferentes comentarios y opiniones por parte de los representantes de las IES participantes, en las que se evidenció que no todas se encuentran en la misma fase del proceso, ni en las mismas condiciones, ya que hay muchas instituciones que iniciaron con este proceso de los resultados de aprendizaje mucho antes de tener el decreto.
Por esta razón, se está realizando un acercamiento con el Ministerio de Educación Nacional para solicitar la evaluación con distintos indicadores para cada IES, debido a la desigualdad por cuestiones de tiempo. Además, se hizo la sugerencia de tener en cuenta la fecha en la que inició cada institución con su proceso y, a partir de ahí, medir y evaluar sus avances con una comparativa mas igualitaria. Por ejemplo, la Universidad de Caldas intervino comentando que, en el caso de instituciones medianas que cuentan con alrededor de 105 programas, deben empezar por procesos de capacitación y luego continuar con las políticas curriculares, en las que se tomarán algunos puntos para que las personas puedan comprender la importancia de los resultados de aprendizaje.
Teniendo en cuenta cada una de las intervenciones realizadas durante la reunión, la Coordinadora Bernal planteó los siguientes acuerdos:
Plan de implantación:
- Análisis externo-internacionales y nacionales, referentes conceptuales, análisis interno de políticas institucionales
- Decisiones institucionales sobre enfoque de resultados de aprendizaje y viabilidad ¿actualización de planes de estudio? ¿Competencias? ¿Perfiles? ¿Asignaciones académicas?…
- Evidencias de acciones de implementación… ¿Aprendizaje autónomo? Entendiendo que hay una codependencia de aprendizaje entre las acciones institucionales.
- Evaluación, medición de impacto, seguimiento, ¿recursos? ¿Capacidades institucionales?
Reconocimientos ¿efectiva relación con el perfil de egreso? ¿Articulación con saber pro? ¿Indicadores de desempeño? - Favorecer los procesos de enseñanza y aprendizaje centrados en lo que el estudiante aprenderá y lo que puede llegar a demostrar que aprendió.
- Claridad para ser comprendidos por estudiantes, profesores y la comunidad académica en general.
- Definir de forma clara, concreta y verificable los dominios o tipos de aprendizaje fundamentados en la reflexión del contexto, la dinámica del conocimiento, la actividad laboral, creativa o de emprendimiento.
- Establecerlos niveles de aprendizaje que reflejen la articulación con el proceso formativo del estudiante, desde que ingresa hasta que termina el programa académico.
- Establecer los posibles reconocimientos de los resultados de aprendí\aje a lo largo del proceso formativo.
- Describir los conocimientos, las habilidades, y/o competencias que faciliten al estudiante pensar de manera critica, sistémica, ética, creativa de acuerdo con los cambios sociales, económicos, culturales, etc.
- Reflejar las acciones a implementar por la institución para que los estudiantes aprendan a aprender, adquieran y desarrollen habilidades que permitan enriquecer el aprendizaje.
- Incluir su clasificado o taxonomía, para lo cual la institución deberá especificar los referentes conceptuales considerados o a la forma en que fueron definidos.
- Estar alienados con el plan general de estudios y perfil de egreso.
- Ser comunicados a los estudiantes, conforme a los parámetros de gestión de información definidos por decreto número 1330 de 2019.
La reunión finalizó con la construcción de una propuesta elaborada con lo planteado, con la que se busca más que elaborar un listado, pensar en posibles agrupaciones para su implementación que quieran reconocer la diversidad institucional a través del reconocimiento que existen distintos grados de avances en la implementación de los resultados de aprendizaje.
Consulte aquí la grabación: