Se realizó el 3er encuentro de la comunidad de aprendizaje Ascún liderado por la Universidad de la Sabana y la Universidad Central

Se realizó el 3er encuentro de la comunidad de aprendizaje Ascún liderado por la Universidad de la Sabana y la Universidad Central

El pasado 17 de marzo se llevó a cabo el tercer encuentro de la “Comunidad de Aprendizaje ASCUN sobre Calidad, Formación y Evaluación de Aprendizajes”. El espacio estuvo moderado por Elizabeth Bernal Gamboa, Coordinadora Académica de ASCUN y liderado por Diana Amortegui, Jefe de Aseguramiento del Aprendizaje de la Universidad de la Sabana ; María Bibiana Alvarado, Directora (E) de la Escuela de Estudios Transversales de la Universidad Central; y Pilar Murcia Méndez, Directora de Currículo y del Centro de Experiencia Profesoral de la Universidad Central.

La reunión dio inicio con la introducción de la Dra. Elizabeth Bernal, mencionando los tres proyectos internacionales de los cuales hace parte ASCUN, dos de ellos son Erasmus+ y entre todos vinculan a más de 20 instituciones de 10 países diferentes. El primer proyecto está relacionado con el reconocimiento de sistemas internos de aseguramiento de la calidad en América Latina; el segundo sobre el aprendizaje centrado en el estudiante de América del Sur; el tercero es un proyecto bilateral con Alemania, en el que se analiza la gestión universitaria, enfocándose en tres temas transversales, la gestión de la calidad académica, la digitalización y la autonomía universitaria.

La Dra. Bernal también compartió los principales cambios en la nueva reglamentación del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que tienen relación con los enfoques de la calidad de educación superior y las estrategias que se están trabajando desde el Plan de Acción 2021 y 2022 de ASCUN, con su Programa RETOS, en relación con el apoyo a las IES en los nuevos contextos de aseguramiento de la calidad.

Seguido, iniciaron su intervención en forma de diálogo Diana Amortegui, María Bibiana Alvarado y Pilar Murcia, quienes describieron el contexto y la estructura de cada universidad en el marco de la acción curricular. En cada caso se mostraron los elementos centrales para el aseguramiento de la calidad, con el fin de generar óptimos resultados de aprendizajes dentro de las instituciones.

Posteriormente, cada una expuso en qué momento se encuentra su institución, plasmando las competencias que se han definido con sus respectivos componentes, los espacios formativos y de entrega para el Aseguramiento del Aprendizaje (AoL), RAEs, entre otros, que se han venido incluyendo dentro de  la estructura curricular macro, meso y micro en ambas universidades.

Diana Amorteguí señaló que “la entrega de estos AoL, debe garantizar el aseguramiento de la calidad, vienen unos procesos interesantes para la universidad donde esperamos en un futuro cercano ser una universidad de tercera generación que resuelva problemas del entorno y  que genere impacto en el entorno”.

Por otro lado. María Bibiana Alvarado afirmó que “hicimos en la escuela un trabajo a nivel de las disciplinas, donde los profesores de cada disciplina entran en el análisis para la definición y desagregación de cada competencia en los respectivos RAE, al igual que la sabana utilizamos la taxonomía Bloom, hicimos un trabajo muy riguroso en esa definición y trazabilidad para poder asegurar que la competencia fuera lograda en el campo del paso del estudiante por la universidad”.

Más adelante, se evidenciaron los aprendizajes que ha tenido cada universidad, se enfatizó en la importancia de los espacios académicos para conversar sobre el aseguramiento del aprendizaje, donde se esté verificando su cumplimiento. Se mostraron además aciertos y errores de este proceso.

Al final del encuentro, se concluyó que el diseño curricular no es lineal y que donde verdaderamente se mide su eficacia es en el aula; además, se habló de la importancia de los resultados de aprendizaje para potenciar la práctica en el aula, cualificar la profesionalización de la docencia y poder tomar decisiones frente al diseño curricular. También mencionaron lo enriquecedor que resultó el diálogo entre ambas universidades que han atravesado caminos comunes y han obtenido muchos aprendizajes que se pueden compartir en momentos difíciles.

Si quiere conocer todos los detalles del encuentro lo invitamos a consultar la grabación:

En el próximo encuentro se expondrán los avances respecto al documento del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y del Ministerio de  Educación Superior Nacional (MEN), donde se discutirán lo que allí se presenta, realizando un aporte sobre el tema.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno