Se realizó el Webinar medios alternativos para la divulgación científica de la Agenda 2030 y los ODS: revistas científicas y de divulgación

Se realizó el Webinar medios alternativos para la divulgación científica de la Agenda 2030 y los ODS: revistas científicas y de divulgación

La Asociación Colombiana de Universidades, la Universidad de Extremadura de España, la Universidad Autónoma de Occidente y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia llevaron a cabo el webinar “Medios alternativos para la divulgación científica de la Agenda 2030 y los ODS: Revistas científicas y de divulgación”, el pasado 2 de diciembre de 2020. El objetivo del encuentro era avanzar en la formulación de un proyecto bilateral para el fomento del uso de medios alternativos para la divulgación científica de Colombia y España, especialmente para la divulgación de los desarrollos científicos que se han realizado en el marco de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El  evento inició con la intervención realizada por la Coordinadora Académica de la Asociación Colombiana de Universidades, Elizabeth Bernal, quien presentó una breve introducción, explicando la relación que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la ciencia. Luego intervino Carlos Elias, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid y catedrático europeo Jean Monnet de “UE, desinformación y fake news”, quien habló sobre la relación de la comunicación en el campo científico, argumentando que en ese papel de divulgación,  tanto el periodismo como la ciencia, buscan obtener una verdad y compartirla al mundo, por lo están enteramente relacionados a la hora de compartir avances.

Seguido, se realizó el panel que permitió conocer las experiencias de las diferentes universidades en torno a la divulgación científica tanto de Colombia como de España, que son resultado del proyecto MIMIR Andino (proyecto Erasmus financiado por la Comisión Europea). El panel, en el que se buscó compartir experiencias de producción y divulgación científica de la agenda 2030 y los ODS desde las opciones que ofrecen las revistas científicas universitarias, fue moderado por Vanesa Navarro, Líder de Asuntos Públicos del Departamento de Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Occidente.

La primera panelista fue Macarena Parejo, Directora de Gabinete de Imagen y Comunicación de la Universidad de Extremadura responsable de la revista de divulgación científica Viceversa, quien realizó su intervención en torno a las acciones realizadas desde la revista para lograr una correcta divulgación científica, que incluso alcance personas y zonas que no tenían relación alguna con el campo de la ciencia.  Parejo hizo referencia a lo que la institución viene fomentando en torno a la divulgación científica, en este caso, una serie de asignaturas enfocadas estrictamente a formar estudiantes que transmitan el conocimiento obtenido. 

La segunda participación estuvo a cargo de Juan Diego Castrillón, profesor de la Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Occidente, quien dio a conocer las acciones que la UAO viene realizando en pro de fomentar de manera institucional la importancia de los ODS. Afirmó que la praxis replicable es la herramienta que la institución ha usado, teniendo en cuenta que el factor de la sostenibilidad, en el cual se enfocan, se ve mayormente beneficiado. Agregó que es importante crear espacios para que la comunidad estudiantil aproveche y desarrolle investigaciones de alta calidad, que tengan compromiso con el entorno y que reconozcan el trabajo realizado por investigaciones. 

Luego, el Dr. Ramón Andrés Feenstra, Profesor titular del Departamento de Filosofía y Sociología de la Universitat Jaume I, habló desde su papel como editor de una revista científica y aseguró que desde el enfoque de una revista involucrada netamente con las humanidades y las ciencias sociales, en la que se busca realizar una labor investigativa, debe primar siempre el principio de acceso abierto a cualquier autor o interesado natural.

Por último, Lorayne Solano Naizzir, Periodista científica de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de la Costa y profesora del programa de Comunicación social y medios digitales, compartió las herramientas y mecanismos que han adoptado en la institución para acercar la ciencia a las comunidades, a través de la creación de un newsletter que les permite articular las investigaciones de la comunidad académica y conocer el desarrollo y proceso de cada una, teniendo en cuenta la relación con los ODS. 

El profesor Daniel Martín, docente de comunicación audiovisual y publicidad de la Universidad de Extremadura y Director de la Asociación de Radios Universitarias de España, fue el encargado de brindar un cierre de conclusiones en el evento, resaltando la importancia de generar espacios que permitan crear investigaciones, desde las ciencias sociales, enfocados en los ODS, y que se divulguen para que toda la comunidad entienda y aproveche los recursos brindados.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno