Se realizó la primera reunión virtual del comité científico de métricas responsables

Se realizó la primera reunión virtual del comité científico de métricas responsables

El 13 de agosto de 2021 se vivió la primera reunión virtual del Comité Científico de Métricas Responsables, en la que la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN- junto a ACU, La red de investigación, la Red de Gobernanza, el Observatorio de Ciencia y Tecnología, la Red de Gestión de CTI, y el Consorcio Colombia fueron los coordinadores del evento, que tuvo como objetivo avanzar hacia propuestas que sean viables y que se requieren en el país, dirigidas a las IES en relación con política pública, ciencia y tecnología.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Elizabeth Gamboa, Coordinadora Académica de ASCUN, quien habló sobre los tres elementos fundamentales que rigen el evento: 

Socialización calificativa, que ayuda a cualificar la discusión y la conversación sobre métricas responsables y llegar al mayor número de personas posibles, para lograr hacer eventos masivos.
Apoyar a las IES a avanzar en este proceso y a hacer cambios nacionales e internacionales, en la que las entidades gubernamentales se involucren más en el tema 
Aportar al tema de política pública, guiar y darle instrumentos a las instituciones que se quieran mover hacia métricas responsables para que puedan hacerlo sin directrices nacionales.

César Pallares y Salim Chálela hicieron un desarrollo detallado del recorrido de esta iniciativa, la cual se fundó bajo un ideal de espacio académico en el que varios actores nacionales se unieron para buscar mecanismos alternativos que fueran acordes a los retos del país y a características de los centros de ciencia y tecnología, diseñando charlas con actores internacionales que buscan traer el debate de las métricas responsables a todos los actores del sistema de ciencia y tecnología, teniendo una idea clara de cuáles son las tendencias y medidas, para lograr resolver el qué, cómo y cuándo saber medir.

Se abordaron dos estrategias de trabajo: por un lado, los Seminarios Internacionales mensuales, a la fecha se han logrado hacer tres, en los que se exponen tendencias internacionales; y las Comisiones mensuales, donde se analizan específicamente las dinámicas del país para, con ello, construir unas propuestas aplicables y flexibles a las universidades y donde se pueda construir un marco de reflexión general para las politizas de ciencia y tecnología. Estas Comisiones se dividieron en dos: 

Comisión del Policy Brief: Propone acciones de política a nivel nacional con el fin de incorporar las métricas responsables. Tiene tres ejes de trabajo: contexto del problema, propuesta de medición y modelo de gobernanza
Comisión Herramienta: Propone una herramienta a nivel institucional que pueda ser utilizada por las instituciones adaptadas a sus características. Esta herramienta es coherente con los mecanismos de evaluación que existen en el país y resulten del PB.

Estas comisiones dieron como resultado las problemáticas identificadas, por lo que se expone una desconexión de indicadores con las realidades del país, además de un desconocimiento de alternativas y propuestas para generar modelos responsables, por lo que se refleja la desarticulación entre los actores del sistema y la deslegalización de la evaluación de la investigación como proceso de medición.

También se habló de que los principios de las métricas deben ser robustas y tiene que ser elegidas de manera colectiva, entender que son parte de un sistema de evaluación donde la comunidad debe interactuar constantemente para mejorar en el uso de ellas; todo esto debe llevar a una mejora del sistema, reconociendo la diversidad de los factores

El cierre del evento lo dirigió María Alejandra Gómez, estableciendo la creación del Policy Brief y la Herramienta, con el historial de los eventos realizados hasta esa la fecha, más la participación de los asistentes en un proyecto donde podrán involucrarse y ser parte de esta creación a través de sus ideas y aportes. Por último, se entendió la invitación a la próxima cátedra, que tendrá lugar el día 26 de agosto, en la que se expondrán las dinámicas internacionales que se vienen explorando.

Para ASCUN, esta reunión genera un acercamiento con la comunidad académica, que es el pilar de la Asociación. El diálogo y la resolución que en ellas se presentan contribuyen en la misión de integrar a la comunidad mediante mecanismos de interacción que se reflejaron a lo largo de toda la reunión.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno