El 11 de junio se llevó a cabo la socialización de la convocatoria del Programa +Mujer +Ciencia +Equidad, en la que se dio a conocer los detalles de la convocatoria, cuyo propósito es generar condiciones para que las jóvenes cuenten con oportunidades para desarrollar su potencial en ciencia, tecnología e innovación y convertirse en agentes de transformación para sus territorios. Esta socialización fue liderada por la Asociación Colombiana de Universidades, en compañía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Organización de Estados Iberoamericanos.
El encuentro estuvo moderado por Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de ASCUN, quien resaltó que la Asociación Colombiana de Universidades está comprometida con ser facilitador de las alianzas en Colombia y apoyar la sensibilización, el seguimiento y la difusión de los aportes de la universidades colombianas con los ODS, aportando al objetivo 17 “Alianzas para lograr los objetivos”.
Jinyola Blanco, Decana de la Facultad de Derecho de la UAN y líder ODS 5 del programa “Líderes ODS” de ASCUN, abrió el encuentro hablando sobre la hoja de ruta para la construcción de una política de género, en la que se desarrolla un programa de formación y mentorías con el propósito de que los investigadores del país apoyen a la niñas y jóvenes, resaltando el compromiso de ASCUN en la implementación de IES y centros de investigación en la certificación equipares.
Ana María Ochoa, Directora de Proyectos de Ciencia de la OEI y Paola Joya, asesora de la Dirección de Vocaciones y Formación en CTEI de Minciencias fueron las encargadas de socializar el Programa. Resaltaron que la participación de la mujer en la ciencia tiene varios sesgos “de acuerdo a los resultados Pisa 2018, en Colombia los hombres superaron a las mujeres por 20 puntos en matemáticas y en ciencias las superaron por 12 puntos”, afirmó Paola Joya, mencionando que, contrario a la tendencia que muestran países de la OCDE, las mujeres superan a los hombres en estos campos.
Partiendo de esta cifra y evidenciando el bajo porcentaje de mujeres en carreras que tienen que ver con ciencia, fue presentado el proyecto que busca precisamente que la mujer tenga mayor participación en estos campos, con el fin de beneficiar a las mujeres para posicionarlas como generadoras de cambios en la construcción de sociedades más equitativas, basadas en el conocimiento y que aporten al desarrollo de sus contextos.
Señalaron, que el proyecto se desarrollará por medio de mentorías y pasantías de investigación a nivel nacional e internacional, que promoverán las habilidades STEAM/TIC, el emprendimiento, la empleabilidad y el aprendizaje de una segunda lengua, impulsando los sueños y creando oportunidades para las mujeres del futuro.
Si desea conocer todos los detalles del encuentro, lo invitamos a consultar la grabación:
La Asociación Colombiana de Universidades lideró este encuentro comprometido con favorecer todos los espacios de interlocución, colaboración, trabajo conjunto y aporte a política pública con otros actores, para el fortalecimiento de la educación superior.
Los invitamos a consultar las presentaciones del encuentro:
Open PDF Open PDF