Seguimiento a Ómicron desde Univalle

Seguimiento a Ómicron desde Univalle

El Laboratorio de Diagnóstico de Agentes Biológicos de la Universidad del Valle- LDAB realiza semanalmente la secuenciación genómica de aproximadamente 60 muestras del virus SARS-CoV-2, provenientes de pacientes con COVID-19.

Este trabajo, que hace parte del Programa Nacional de Vigilancia Genómica coordinado desde el Instituto Nacional de Salud – INS, busca hacer seguimiento a variantes virales como la Ómicron. Hasta ayer, 5 de enero, se reportaron de manera oficial 50 casos correspondientes a esta variante en el país, uno de ellos en Cali, según el muestreo de vigilancia rutinaria realizado en las últimas cuatro semanas a nivel nacional.

El LDAB, ubicado en la Sede San Fernando de la Universidad, es coordinado por la doctora en microbiología molecular e inmunología Beatriz Parra Patiño, profesora de la Escuela de Ciencias Básicas de la Facultad de Salud. Los experimentos de secuenciación del SARS-CoV-2 son realizados en este laboratorio por un equipo de expertos y estudiantes aprendices en biología molecular y bioinformática dirigidos por la posdoctorando Diana Carolina López.

“El Instituto Nacional de Salud se encarga de revisar y autorizar el ingreso de las secuencias genómicas, generadas por cada institución que hace parte del programa, a la plataforma del GISAID, que se utilizaba para monitorear el virus de influenza y ahora es un consorcio internacional que monitorea la evolución y las mutaciones del virus que produce el COVID-19; así se determina cómo se está comportando en tiempo real la transmisión y surgimiento de las variantes del SARS-CoV-2 por país, por día y por mes”, indica la investigadora.

El GISAID –Global Initiative on Sharing All Influenza Data- es la mayor base de datos genéticos sobre el nuevo coronavirus y sus variantes a nivel global, lo que lo convierte en una importante fuente de consulta e información para los investigadores, las empresas farmacéuticas y de reactivos diagnósticos, y las instituciones de salud y vigilancia epidemiológica en todo el mundo.

La mayoría de las muestras procesadas en el LDAB de Univalle proceden de IPS Públicas y Privadas de Cali y algunas del Valle del Cauca. “Se están procesando alrededor de 100 muestras por día para prueba PCR, triplicando el número de las que se hacían antes del inicio del cuarto pico y con una positividad que ya sobrepasa el 50%”, expuso la profesora Beatriz Parra. 

Redactado por: Universidad del Valle

Mayor información: agenda@univalle.edu.co 

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno