Seis Leyes de la República con incidencia en la educación superior fueron sancionadas durante el 2021, nueve Proyectos de Ley continúan en curso

Seis Leyes de la República con incidencia en la educación superior fueron sancionadas durante el 2021, nueve Proyectos de Ley continúan en curso

Durante el cierre del periodo legislativo del 2020-2021 e inicio del 2021-2022, se destacaron varios proyectos de ley cambian el curso de la educación superior en el país. La Asociación Colombiana de Universidades realizó el seguimiento a nueve proyectos de alto impacto que se mantienen vigentes en la agenda legislativo y buscan cambios en temáticas como: derechos de grado de, alivios a los beneficiarios de créditos reembolsables, gratuidad universal en la educación superior pública, gratuidad para la admisión de estudiantes de estratos 1, 2 y 3, política pública de educación rural, entre otros.

Se destaca el Proyecto de Ley No. 279 Cámara de 2021, que busca la implementación de la matrícula cero en la educación pública superior, con la que se beneficiará principalmente a los jóvenes de los estratos 1, 2 y 3 del país y que les permitirá acceder a Instituciones de educación superior públicas.

Estos con los proyectos que se encuentran actualmente aprobados en plenaria, haciendo tránsito a la otra corporación para los últimos dos debates:

Proyecto de Ley No. 148 de 2021 Cámara: Regulará los derechos de grado de las instituciones de educación superior.

Proyecto de Ley No. 082 de 2021 Senado: Establece alivios a los beneficiarios de créditos reembolsables del ICETEX.

Proyecto de Ley No. 322 Senado de 2020: Regulará el cobro de derechos de grado.

Proyecto de Ley No. 024 Senado de 2021: Crea la política pública de matrícula cero a favor de los estudiantes en condición de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad de las instituciones de educación superior públicas.

Proyecto de Ley No. 132 Cámara de 2021: Establece la gratuidad universal en la educación superior pública.

Proyecto de Ley No. 116 Senado de 2021: Crea la política pública de la educación rural.

Proyecto de Ley No. 139 Senado de 2021: Garantiza la educación gratuita y virtual para los estratos 1, 2 y 3 como política de estado.

Proyecto de Ley No. 279 Cámara de 2021: Modifica el artículo 356 de la constitución política de 1991, para implementar la matrícula cero en la educación pública superior como política de estado permanente.

Proyecto de Ley No. 395 Cámara de 2021: Establece la gratuidad para la admisión de estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en las instituciones de educación superior públicas.

Además, seis proyectos se convirtieron en leyes de la República:

Ley 2162 del 6 de diciembre de 2021: Crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el propósito de contar con el ente rector que permita llevar a Colombia a una sociedad basada en el conocimiento.

Ley 2130 del 4 de agosto de 2021: Establece los incentivos tributarios para la formación y educación de la fuerza pública

Ley 2113 del 29 de julio de 2021: Permitirá que se regule el funcionamiento de los consultorios jurídicos de las instituciones de educación superior.

Ley 2119 del 30 de julio de 2021: Establece medidas para fortalecer la conciencia educativa para el trabajo en la educación básica secundaria, educación media y educación superior y se dictan otras disposiciones en materia de inserción laboral para jóvenes.

Ley 2109 del 29 de julio de 2021: Fomenta la orientación socio- ocupacional en los establecimientos oficiales y privados de educación formal para la educación media.

Ley 2142 del 10 de agosto de 2021: Permitirá a institutos y centros de investigación reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, obtener registro calificado de programas académicos de maestría y doctorado.

Esta última ley recibió concepto negativo por parte de Ascún, recogiendo la preocupación de las instituciones de educación superior ante esta decisión, argumentando que la medida es inconstitucional por desconocer el mandato del artículo 69 de la Constitución Política de Colombia, que afirma que es deber del Estado fortalecer la investigación científica en las universidades oficiales y privadas. Además, la ley desconoce los avances en la política pública de educación superior de alta calidad en Colombia, ya que permite que los institutos y centros de investigación obtengan registro calificado, sin que cuenten con la integridad propia de las universidades, retrocediendo en el aseguramiento de la calidad.

El seguimiento que realiza la Asociación Colombiana de Universidades a través de su estrategia Agenda Legislativa, busca fomentar la interlocución entre el legislativo, entidades públicas y la sociedad civil a través de los conceptos e intervenciones de las IES y la asociación como una fuente confiable de conocimiento para el enriquecimiento del debate y construcción de proyectos de ley. El impacto que se ha logrado generar ha permitido posicionar a la Asociación como el vocero y principal interlocutor de las IES públicas y privadas del país.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno