El modelo de fabricación de alimentos propuesto por tres estudiantes del Semillero de Cohetería UIS Aeroespacial (SCUA) y de su director, el profesor Julián Rodríguez Ferreira, fue una de las 10 propuestas ganadoras del concurso Deep Space Food Challenge, promovida por la Agencia Espacial de los Estados Unidos, NASA.
“Este concurso está dedicado a la producción de alimentos para misiones espaciales de larga duración y para implementar en zonas de la tierra donde sea difícil la producción de alimentos, como desiertos o lugares con temperaturas extremas”, expresó Sik-lad Ortiz Peña, estudiante de décimo semestre de ingeniería mecánica.
Con esta convocatoria la NASA busca encontrar métodos que faciliten la obtención de alimentos de las misiones espaciales. “Actualmente las misiones espaciales envían naves para llevar alimentos a los astronautas, lo cual es altamente costoso; nuestra propuesta reduce estos gastos y potencializa el cultivo de algunos alimentos en el espacio”, manifiesta María Alejandra Sánchez, estudiante de noveno semestre de ingeniería química.
Sebastián Oliveros Sepúlveda, estudiante de sexto semestre de ingeniería electrónica, explica la idea que le permitió a la UIS brillar en el concurso internacional de la NASA: “Nuestra idea es crear un sistema en el que podamos aprovechar la mayor cantidad de recursos posibles en el espacio buscando maximizar la mayor cantidad de beneficios. El proyecto es crear un ecosistema en un espacio cerrado en el que se puedan aprovechar una gran cantidad de recursos biológicos para producir alimentos”.
Para Julián Rodríguez, el hecho de que sus estudiantes se enfrentaran a compañías con experiencia en la producción de alimentos para misiones espaciales y grupos de investigación internacionales, es motivo de gran orgullo. “Es muy satisfactorio para mí como docente ver que los trabajos de estudiantes UIS están a la par de equipos internacionales. Gracias al trabajo de nuestros estudiantes, profesores e investigadores en las diferentes áreas, nuestra visión está rompiendo límites, ya no solo pensamos en el impacto regional, sino estamos hablando de una UIS que impacta en el mundo”.
Durante la premiación oficial realizada el 15 de noviembre a través de NASA TV, el equipo de la UIS fue reconocido e invitado a la segunda fase del concurso en donde se busca materializar la idea para volverla aplicable en la industria aeroespacial.
Redactado por: Universidad Industrial de Santander