Este emprendimiento con insectos, que ganó en la categoría “Food tech”, trabaja con la mosca soldado negra y aborda dos problemáticas mundiales como los residuos orgánicos en grandes cantidades, debido en parte a la escasez de rellenos sanitarios y la consecución de materias primas suficiente para alimento de animales y seres humanos.
La spin-off implementa sistemas de manejo de estos residuos con moscas soldado negra en las empresas y en diferentes lugares o municipios en donde la acumulación es un problema de gran magnitud.
“Lo que hace la mosca soldado es alimentarse de los residuos orgánicos, procesarlos, revalorizarlos y producir una proteína animal que sirve para alimento de aves, peces y cerdos; soluciona ambos problemas con un esquema de economía circular, el cual toma los residuos orgánicos, los revaloriza y los devuelve a la cadena productiva”, refiere Daipiero Gómez, socio de la spin-off.
Los investigadores se reunieron hace dos años con la idea de emprender a partir del uso de insectos, y aseguran que gracias al apoyo del Grupo Mentor se pudo consolidar este proyecto que se formalizó en 2020.
“Venimos trabajando con insectos desde hace más o menos 10 años, y la profesora Barragán y yo fundamos el Laboratorio de Producción de Insectos en la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Desde entonces hemos venido abordando estudios y usos de estos animales para la producción de alimento, como cualquier otro animal”, señala el emprendedor Gómez.
Según el zootecnista, empresas y fábricas grandes en otros países como Estados Unidos, y de Europa y Asia, ya vienen trabajando con la mosca soldado, por lo que se ha popularizado cada vez más alrededor del mundo en los últimos años.
Reconocimiento y un camino por delante
Aunque la convocatoria Agstar se hizo en 2020, no pudo finalizar sino hasta el presente año. “Participamos en el concurso y llenamos los documentos y requisitos necesarios. Finalmente quedamos seleccionados y recibimos reconocimiento en la categoría Food Tech, y asistimos con un estand a la Feria Agroexpo Futuro, como parte de los beneficios de ser los ganadores”.
Según el zootecnista, los investigadores están en el proceso de formalizar la empresa, pues hasta este momento es un proyecto spin-off que espera seguir creciendo.
“Ya llevamos dos años en los que se han hecho inversiones y los primeros acercamientos con empresas grandes en Colombia, y ahora lo que hacemos es consolidar esos acercamientos y negociaciones, pasar de fase piloto a una fase de implantación a nivel industrial. Lo que viene es escalar la producción y llegar a niveles industriales”, señala.
Según el emprendedor Gómez, los productores interesados en implementar este sistema pueden contactar a la empresa a través del correo: info@entopro.com.co, la cual realizará un diagnóstico para confirmar que la mosca soldado se ajusta a las necesidades del productor o la empresa, y después realizar el acompañamiento y la implementación del sistema.
Redactado por: Universidad Nacional de Colombia
Mayor información: agenciaun@unal.edu.co