El encuentro de vicerrectorías académicas o similares ASCUN del 2022, se llevó a cabo los días 17 y 18 de febrero en modalidad híbrida (presencial en la Universidad de Medellín). Después de dos años de no realizar este encuentro, este espacio se organizó para conversar acerca de los desafíos contemporáneos para la gestión académica en las en la educación superior; tales como la llegada del Covid-19, la aceleración de la cuarta revolución industrial, los cambios significativos en la normatividad que regula la operación de las instituciones de educación superior, y las demandas sociales que claman por mayores posibilidades de estudio y de trabajo para los jóvenes de hoy en día.
Durante los dos días del encuentro se realizaron los siguientes espacios:
● Conversatorio: Desafíos de la educación superior global y en Colombia.
Fue liderado por Angélica Natera, directora ejecutiva de Laspau y Juan Guillermo Hoyos, secretario general de ASCUN. Se habló de los espacios internacionales que vienen identificando los desafíos globales de la educación superior, tales como el impacto inmediato de la recesión económica en la matrícula y el presupuesto de las instituciones, la incorporación de lo virtual, el impacto de la inteligencia artificial, la necesidad de elaborar respuestas a los cambios en entornos económicos y socioculturales, la adecuación del marco normativo, entre otros. También se abordaron temas como los retos de la planeación académica bajo escenarios VICA: volátil, incierto, complejo y ambiguo, la planeación por escenarios y la necesidad de flexibilidad y adaptación.
● Taller: “Identificación y priorización de retos de la gestión académica para la construcción de evidencias y medición de impacto”.
Fue dirigido por Oscar Jerez, Ed.M, director asociado de Innovación Universitaria de Laspau. Se desarrolló en grupos presenciales y en salas paralelas virtuales. Allí se trabajó en un instrumento propuesto para reflexionar sobre indicadores, resultados e impacto en la gestión académica.
● Presentación “Diferentes enfoques sobre medición de impacto y su relación con el nuevo marco normativo de aseguramiento de la calidad en Colombia”.
Presentó el ingeniero Yezid Orlando Pérez, asesor de instituciones de educación superior y experto del Programa Retos de ASCUN en regulación y políticas de educación superior, aseguramiento de la calidad y acreditación de alta calidad. Abordó dos temas principales: a) El término de impacto se asume de una forma amplia en el modelo de acreditación institucional, cada IES entenderá de manera diferente la forma de realizar análisis y evaluación de impacto de sus acciones; b) Existen diferentes aproximaciones y estrategias para la estimación y la evaluación, las IES tendrán que desarrollar capacidades institucionales para el análisis y la evaluación de este mismo.
• Experiencias de gestión académica de vicerrectorías en épocas de pandemia
Cinco vicerrectores de instituciones de educación superior colombianas compartieron con los asistentes las experiencias, retos y aprendizajes que tuvieron que afrontar con la llegada de la pandemia del Covid-19 y el actual manejo que le dan. Participaron:
– Universidad Central: Óscar Herrera, vicerrector académico
– Universidad de Caldas: Gretel Espinosa Herrera, vicerrectora académica
– Universidad Tecnológica de Bolívar: Daniel Toro González, vicerrector académico
– Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: Juan Carlos Ochoa, director académico
– Universidad de Medellín: Alejandro Arbeláez Arango, vicerrector académico
● Taller: Lecciones aprendidas de vicerrectorías académicas y similares en épocas de pandemia de la emergencia a la gestión.
Fue dirigido por Lucía Chaves, asesora académica y líder del Programa Retos de ASCUN. Los participantes dieron a conocer como la situación coyuntural de salud pública logró enriquecer su crecimiento o adaptación como instituciones. Una de las principales conclusiones fue: “Fue una experiencia transformadora, que permitió a la institución avanzar en el camino del desarrollo y fortalecimiento de estrategias de trabajo en escenarios no presenciales”.
● Presentación: Elementos centrales de la educación superior colombiana incorporados en la planeación ASCUN 2021-2022.
A cargo de Elizabeth Bernal, Coordinadora Académica de ASCUN. Realizó un recorrido por las responsabilidades crecientes en las universidades, en los siglos XX y XXI, pasando por las tendencias actuales y las necesidades del país. Luego repasó cuáles son las obligaciones permanentes de la educación superior, desde la Ley 30 de 1992, pero también la sostenibilidad, la equidad, la internacionalización, entre otros. Y a esas necesidades sumó los desafíos inmediatos, producidos por elementos como la recesión económica en la matrícula y el presupuesto, la incorporación de lo virtual, el impacto de la inteligencia artificial, la necesidad de ofertar programas pertinentes y dinámicos, la adecuación al marco normativo, la autonomía y legitimidad. Finalizó compartiendo cómo ASCÚN ha respondido a dicho contexto con diversas actividades y estrategias enmarcadas en el Plan de Acción 2021-2022.
● Diálogo dirigido: Propuestas para el fortalecimiento del trabajo en red como comunidad académica de vicerrectorías académicas y similares ASCUN.
Se realizaron dos diálogos: uno con los asistentes presenciales, bajo la orientación del doctor Daniel Toro, vicerrector académico de la Universidad Tecnológica de Bolívar; y de manera paralela, un diálogo con los asistentes virtuales, orientado por el doctor Óscar Herrera, vicerrector académico de la Universidad Central. En estos, se evaluaron las preocupaciones comunes entre vicerrectorías académicas y similares; y se plantearon propuestas para fortalecer el trabajo en red para enfrentar los principales desafíos de la gestión académica.
● Taller: Construcción de una estrategia colaborativa para la instalación de capacidades en la gestión académica de la educación superior colombiana 2022.
La metodología fue liderada por el doctor Oscar Jerez, director asociado de Innovación Universitaria de Laspau. Los participantes trabajaron en la creación de una estrategia colaborativa que buscó darle soluciones de trabajo en red a los retos que afrontan actualmente las vicerrectorías.
La construcción de propuestas y evaluación en conjunto, dejó como grandes lecciones seis temas claves:
1) La necesidad de la flexibilidad, tanto administrativa, en aprendizaje, en la evaluación, en metodologías, entre otros.
2) El uso de las TICs como apoyo pedagógico, como herramienta y como soporte para la gestión académica.
3) La adaptación a las nuevas circunstancias y lo que esto conlleva, como el trabajo colaborativo y la optimización de los recursos.
4) El concepto del docente, como curador de contenidos, inspirador, apoyo y la necesidad de su caracterización sobre competencias digitales.
5) El concepto del estudiante, haciendo un fuerte énfasis en la importancia de caracterizarlo, de comprender sus ritmos de aprendizaje y de acompañarlo en el fortalecimiento de sus competencias digitales.
6) La importancia de los valores como la empatía, la solidaridad, la comprensión, la resiliencia, la tolerancia, la confianza, entre otros.
Con el desarrollo de este encuentro, la Asociación Colombiana de Universidades sigue fomentando la asociatividad interinstitucional de la educación superior colombiana para enfrentar sus desafíos, por medio de la promoción de sinergias entre las IES, redes, grupos y otros actores.
Pantalla Completa