La serie muestra los trabajos realizados por estudiantes, investigadores, docentes y personajes locales de las sedes de la UNAL en el país, en temas como medioambiente, agroecología, tecnología e innovación y extensión solidaria, entre muchos otros.
Para adelantar este proyecto, durante un mes dos equipos de realización de Televisión UNAL visitaron siete sedes de la Universidad y lograron captar con sus cámaras el testimonio vivo de una universidad que se consolida a lo largo del tiempo como un proyecto educativo de auténtico alcance nacional.
Como resultado de este recorrido se produjeron 7 capítulos, el primero de los cuales se enfoca en Yoel Palomino, pescador de una comunidad en la ciénaga de Zapatosa (Cesar), donde la UNAL Sede de La Paz desarrolla un proyecto para llevar internet y nuevas tecnologías a esta zona, hasta ahora marginada de estos programas.
En Arauca, el equipo productor de la serie le dio protagonismo a Frontera Verde, proyecto por medio del cual la UNAL Sede Orinoquia le brinda programas de capacitación a la población migrante –tanto colombianos como venezolanos– que se dedica al reciclaje. Además de capacitarlos en huertas comunitarias y modelos de autosostenibilidad, la iniciativa incluye talleres de sensibilización comunitaria que pretenden minimizar los casos y riesgos de xenofobia. Clever Garrido, nacido en Venezuela y quien trabaja como reciclador en Arauca, es el protagonista de esta historia.
En el Caribe, se muestra un proyecto que evalúa el impacto de la pandemia y del huracán Iota en el sector de los trabajadores informales del turismo en la isla Johnnie Cay, de San Andrés. La iniciativa surgió de un trabajo realizado por los profesores Raúl Román y Silvia Mantilla.
En Manizales, la creación del Aula STEM les permite a los estudiantes de diversos programas académicos generar prototipos tecnológicos y proyectos de innovación para resolver problemas reales a partir de metodologías ágiles.
En Leticia, la estudiante María José Arias participa en el proyecto “Apropiación ambiental y social de los humedales urbanos y suburbanos de Leticia”, liderado por el profesor Santiago Duque. Esta estudiante de Ingeniería Ambiental de la Sede Medellín se desplazó a esta ciudad en desarrollo del programa de movilidad académica “Plan Retorno” de la Sede Amazonia.
En Medellín, el programa se centra en uno de los tantos desarrollos tecnológicos que la Sede de esta ciudad adelantó para ayudar a atender a las personas afectadas por COVID-19. En este capítulo se aborda el diseño de cabinas de aislamiento para pacientes, una iniciativa dirigida por el profesor Juan Manuel Meza y adelantada en cooperación con la empresa privada después de ganar la convocatoria Mincienciatón –del Ministerio de Ciencia– para buscar soluciones frente a la pandemia.
Las cámaras de UNAL Televisión llegan a la UNAL Sede Palmira para mostrar los proyectos de agroecología que adelantan en esta zona del país, con el fin de vincular especialmente a los jóvenes rurales en procesos agrícolas de producción limpia y en estrategias de comercio justo. Johanna Estephanie Muñoz, estudiante del Grupo de Investigación en Agroecología (GIA), es la guía de este viaje por el Valle del Cauca.
“La serie Territorio 360° nace del interés de Unimedios por difundir las investigaciones que desarrollan las distintas sedes de la UNAL y mostrar a la Universidad como un proyecto multisedes, en el que no solo caben los proyectos de investigación, sino también los de extensión y las historias detrás de estos trabajos de profesores investigadores y comunidades”, señaló Liseth Sayago, jefe de UNAL TV, quien anunció que la serie se empezará a emitir el próximo martes 1 de febrero por UNAL TV y por el canal de YouTube de la Universidad, y posteriormente por redes sociales.
¡No se pierda Territorio 360°!
Redactado por: Universidad Nacional de Colombia
Mayor información: agenciaun@unal.edu.co