En la sesión virtual de la Comisión Sexta, debate de control político, realizado el 18 de mayo de 2020, la ministra de educación, María Victoria Angulo, habló sobre las medidas tomadas en torno a la educación por la coyuntura del Covid-19 y en las que ASCUN ha estado presente.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, ha venido ejecutando y compartiendo algunas de las decisiones sobre la educación preescolar, básica, media y superior; teniendo en cuenta que la academia cambió su modalidad presencial a virtual. Esta nueva etapa tomó por sorpresa tanto a directivos, estudiantes y docentes, generando un gran reto en el sector.Los temas de discusión durante los últimos meses han sido: salud, cuidado, avance del aprendizaje, calidad educativa, conectividad, virtualidad y trabajo en casa, todos encaminados al cuidado de la comunidad estudiantil y a evitar la propagación de la pandemia.
Ante estos aspectos, se han enmarcado los esfuerzos desde el Ministerio, en conjunto con distintas organizaciones, entre las que se encuentra la Asociación Colombiana de Universidades, llegando a las siguientes conclusiones:
-Decreto 660: Se propone el cambio de calendario académico para que maestros y directivos hagan un plan de trabajo sobre cómo se van a desarrollar las actividades de ahora en adelante.
-Se entregaron equipos de cómputo en 290 municipios del país, el problema de muchos estudiantes es que no cuentan con computadores y, en otros casos, no cuentan con conectividad.
– Plataforma Aprender Digital: un trabajo conjunto con el Ministerio de las TIC y con la Alta Consejería de Transformación Digital, que hoy permite tener más de 80 mil contenidos para todos los niveles de formación en diversas áreas del conocimiento, incluyendo contenidos a familias.
-Se invirtieron 96 mil millones en conectividad para los departamentos en donde la conexión es más escasa.
-Decreto 532: Las pruebas Saber 11 de 2020 estarían suspendidas hasta nueva orden.
-Plan Padrino: estrategia que acoge a 126 Instituciones de Educación superior, entre públicas y privadas, con el que se busca la cooperación e intercambio de actividades en torno al uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en los procesos formativos. Gracias a ASCUN se conoce que hay más de 30 universidades que han dispuesto de manera abierta y sin costo, recursos de aprendizaje para estudiantes y profesores que están siendo sistematizados por el Ministerio y serán puestos a disposición de la comunidad educativa próximamente.
-La Asociación también ha puesto en circulación una encuesta con la que se quiere conocer la situación tanto de directivos, docentes y estudiantes, con ella se pudo prever que entre el 20 y 25% de los estudiantes podrían desertar en este periodo académico. -Se ha hecho formación de más de 5mil docentes de Educación Superior en cuanto a protocolos de salud, clases remotas y presenciales.
Apoyo financiero
-Para las universidades públicas, está la línea de apoyo con un porcentaje de descuento en la matrícula, por un total de 97 mil millones, priorizando sobre todo a los estudiantes más vulnerables y a los que hacen parte de Generación E.
-Para las privadas, se estableció un apoyo en la nómina, la línea de crédito está por 1,5 billones.
-Plan de alivios, anunciado por el ICETEX, con el que se hace una reducción de taza a los estratos uno, dos y tres, y la flexibilidad de no codeudores para el periodo 2020 – 02 y 2021 – 01.
-Otra de las medidas en las que ha estado muy presente la Asociación Colombiana de Universidades junto con Ministerio de Ciencias y Ministerio de Educación, es en la creación de las bases de datos de todos esos soportes, apoyos y avances de las IES.