El pasado 14 de mayo se llevó a cabo la sesión 15 de inmersiones virtuales SIAC- ASCUN “Instrumentos y fuentes de recolección de información. Su importancia en el proceso de autoevaluación”. Esta sesión fue liderada por la Universidad Autónoma de Manizales, con la participación de las doctoras Lida Maritza Gil Obando, Coordinadora de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación, y Alba Lucía Paz Delgado, Profesional de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación.
La Dra. Gil abrió el encuentro con una introducción de la muestra del aprendizaje que han tenido como institución y su experiencia frente a los procesos de autoevaluación. Resaltó, en primer lugar, lo que significa la calidad y la autoevaluación como una práctica permanente de las instituciones de educación superior para consolidar una cultura de la evaluación de la calidad. También habló sobre los retos que tiene la institución frente a la calidad, resaltando que se debe fomentar una cultura que provoca un proceso más fluido en los resultados de aprendizaje. Así mismo, la importancia del sistema interno de aseguramiento de la calidad, donde se articulan los procesos externos e internos y los actores del SIAC.
Además, resaltó el ejercicio de autoevaluación: “consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e intervención que lleva a cabo un programa académico con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos”, señaló la Dra. Gil. Después, mencionó los factores claves de éxito para lograr el óptimo desarrollo de esa autoevaluación, entre los que destacó la participación de toda la comunidad universitaria, incluyendo agentes externos, la rigurosidad en la recolección y sistematización de la información y la realización de guías de autoevaluación.
Posteriormente, se refirió a la recolección y procesamiento de la información, que sugiere recurrir al uso de instrumentos de recolección de información para acceder de forma rigurosa, válida y confiable a las diversas fuentes, que después es organizada y procesada para argumentar juicios de calidad. Mencionó también las técnicas e instrumentos de recolección de información como las encuestas, los grupos focales y la implementación de los juicios valorativos, que se enfocan en el análisis y la evaluación de la consolidación y proyección de las fortalezas que lo han caracterizado a la comprobación de la efectividad de los planes de mejoramiento, compuesta por varios indicadores, para finalmente socializar los resultados.
Finalmente, la Dra. Paz complementó a su colega resaltando los dos procesos que se realizan en el taller de juicios valorativos para registros calificados: en la primera autoevaluación se hace el proceso completo y en la segunda autoevaluación se hace un énfasis en el avance a ese plan de mejoramiento que se trazó en la primera autoevaluación “tenemos una escala de calificación y miramos cómo se avanzó en el programa, qué nivel de cumplimiento tenemos y empezamos a mirar si es susceptible de seguirlo mejorando o si se cierra el ciclo de mejoramiento”, concluyó la Profesional.
Lo invitamos a consultar la grabación del encuentro:
https://www.youtube.com/embed/qQcQWHEWiE4
La próxima inmersión virtual se llevará a cabo el 21 de mayo, a las 10:00 a.m. El tema a tratar será “La gestión por procesos – un aliado estratégico del sistema de aseguramiento de la calidad”, liderado por la Universidad CES.