Después de 17 años de ires y venires, la capital de la República vuelve su mirada al plan de ordenamiento territorial (POT), “Bogotá reverdece 2022-2035”, razón por la cual la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, fiel a sus principios misionales, ha querido participar en la socialización de la hoja de ruta de la ciudad con un diálogo abierto de expertos.
Se trata de un conversatorio virtual que se llevará a cabo el miércoles 8 de junio a partir de las 5:00 p.m. por la plataforma Teams, en el cual los asistentes conocerán de primera mano los proyectos que reúne el POT y cómo responde a los desafíos actuales y futuros de la ciudad en los cuatro ejes definidos: Movilidad limpia y sostenible; Mezcla de usos y reactivación económica; Reverdecimiento de Bogotá y cuidado del ambiente; Cuidado, proximidad y acceso a oferta equilibrada de servicios.
La apertura del evento estará a cargo de los ingenieros Santiago Henao Pérez, director del Centro de Estudios de Vías y Transporte de la Escuela, y Alfonso Rodríguez Díaz, Rector de la institución; y la presentación del POT la hará María Mercedes Jaramillo, secretaria distrital de Planeación.
Algunos de los invitados son: Margarita Rosa Caicedo Velásquez, subsecretaria de Planeación Territorial; Beatriz Yadira Díaz Cuervo, subsecretaria de Planeación Socioeconómica; Juana Marina Hofman Quintero; directora de Ambiente y Ruralidad; Darío Hidalgo, exgerente de la empresa Metro, subgerente de Transmilenio y del grupo Bloomberg; Diana Wiesner, fundadora y directora de la Fundación Cerros de Bogotá; Juan Manuel Uribe Robledo, asesor para temas urbanos, y Ruth Cubillos, curadora urbana No. 1 de Bogotá.
Por la Escuela participan, además, del Rector, Alfonso Rodríguez Díaz, las ingenieras Nancy Torres Castellanos, decana de los Programas de Ingeniería Civil e Ingeniería Ambiental; Nury Forero Hurtado, directora de la Oficina de Gestión de la Infraestructura; María Carolina Romero Pereira, profesora del Centro de Estudios Ambientales, y el ingeniero Santiago Henao Pérez, director del Centro de Estudios de Vías y Transporte.
El 20 de octubre de 1972 se inicia un ambicioso proyecto educativo con el objetivo inicial de formar ingenieros de excelencia. Hoy es propósito se cumple a una escala mayor en la que se ofrecen 12 programas de pregrado, 10 maestrías, 9 especializaciones, 1 doctorado y más de 100 cursos, diplomados, talleres y programas de actualización de posgrados en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
La institución cumple este año medio siglo de compromiso académico con el país. Es la única universidad del país que ofrece el Programa de Ingeniería Estadística. También cuenta con el Programa de Ingeniería Biomédica, que se desarrolla en convenio con la Universidad del Rosario. Es la primera institución en el país en ser reconocida como ATP Premier del PMI®. Su infraestructura se fortalece con los 22 centros de estudios y un campus ecoamigable que cuenta con 142.231 m2 de zonas verdes y modernas edificaciones. Posee el muro de reacción más grande de Latinoamérica. Además, tiene 83 laboratorios y equipos de última generación puestos al servicio de los estudiantes y la industria colombiana. Acaba de inaugurar el nuevo edificio bioclimático de Posgrados Luis Guillermo Aycardi.
Redactado por: nubia.paez@escuelaing.edu.co