UNAL entre las mejores universidades de Latinoamérica

En estos parámetros la UNAL logra la máxima puntuación, reconociendo así la calidad de la formación integral, el trabajo colectivo y el desarrollo del conocimiento para el bien común, cualidades fundamentales de los egresados de la Institución y de la comunidad universitaria.

Según los resultados del Ranking Quacquarelli Symonds (QS) Latinoamérica y el Caribe, con 83,7 de 100 puntos posibles, en 2023 la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se ubicó en el puesto 12 entre 430 universidades de la región evaluadas, 61 de ellas colombianas

En su interés por profundizar en la comprensión de los avances y fortalezas en la educación superior, desde 2011 la compañía británica QS publica el listado de las mejores universidades latinoamericanas y del Caribe, de las cuales evalúa un conjunto de métricas de desempeño diseñadas para la región; desde ese mismo año la UNAL clasificó en el ranking.

El Ranking QS Latinoamérica y el Caribe es una herramienta para los estudiantes de la región, mediante la cual pueden comparar el desempeño y la calidad de las universidades en términos de reputación institucional, impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto on-line e internacionalización.

Con el 52 %, Brasil, México y Colombia son los destinos de estudio favoritos de la región, es decir más de la mitad de todas las universidades clasificadas. Es importante resaltar que desde 2015 la UNAL se ubica en el 3 % superior de estas.

Desde 2017 el ranking es liderado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución privada fundada en 1888 que hoy cuenta con una matrícula de 29.463 estudiantes y una planta docente de 2.426 profesores de tiempo completo (ETC), para una relación de 12,1 estudiantes por docente.

En el segundo puesto está la Universidad de Sao Paulo de Brasil, fundada en 1934, con una matrícula de 65.722 estudiantes y una planta docente de 5.900 profesores ETC, para una relación de 11,1 estudiantes por docente.

Este año la UNAL se ubicó en el puesto 12; la Institución, fundada en 1867, con una matrícula de 56.469 estudiantes y una planta docente de 3.022 profesores ETC, tiene una relación de 18,6 estudiantes por docente.

En el listado de las 430 instituciones que clasificaron en el ranking QS Latinoamérica y el Caribe, la UNAL se ubica en el puesto 6 en el indicador de “Reputación de empleadores”, lo que se traduce en la positiva valoración que estos realizan a los egresados, tanto por su formación como por el desarrollo de las habilidades blandas tan requeridas en el mercado laboral. En el país ocupó el segundo puesto, con una calificación de 100 puntos.

Con respecto al indicador de “Reputación académica”, la Institución es líder en el país, con una calificación de 99,7 puntos de 100 posibles, valoración realizada por pares académicos de todo el mundo a través de la encuesta que realiza QS. En la región se ubicó en el séptimo puesto.

Estrategias de mejora


La Dirección Nacional de Planeación y Estadística destaca que la principal fortaleza de la UNAL en los diferentes rankings se relaciona con el indicador de “Reputación institucional”, que QS mide a través de dos grandes encuestas mundiales, una de académicos (QS Academic Survey) y otra de empleadores (QS Employer Survey).

En estos parámetros la UNAL logra la máxima puntuación, reconociendo así la calidad de la formación integral, el trabajo colectivo y el desarrollo del conocimiento para el bien común, cualidades fundamentales de los egresados de la Institución y de la comunidad universitaria.

Sin embargo, en investigación, el indicador de “Citaciones” es el más crítico en esta medición, y es claro que se constituye en un eje fundamental de la valoración de la calidad educativa; tanto la productividad como la visibilidad son indicadores clave no solo para el ranking QS, sino también en clasificaciones como ARWU Shanghái, Times Higher Education (THE) y U-Sapiens, entre otros.

Este punto exige especial atención; en esencia lo que se requiere es que las instituciones de educación superior, además de mantener estándares de calidad en el proceso de formación de los futuros profesionales, también difundan el conocimiento generado, y la mejor manera de hacerlo es mediante la publicación de artículos científicos indexados en revistas de alto impacto que se configuren en conocimiento referente para sustentar, validar o argumentar el desarrollo de la investigación.

Para desarrollar y cumplir esa responsabilidad institucional, y en consecuencia mejorar en las clasificaciones internacionales, en el Plan Global de Desarrollo 2022-2024 “Proyecto cultural, científico y colectivo de nación” se programaron las siguientes estrategias de mejora:

Incentivar la producción académica y científica en revistas indexadas de alto impacto. (Convocatoria).
Tener mayor colaboración, lo cual implica coautorías con pares, empresas u organizaciones nacionales e internacionales.


Contar con tutores internacionales para el desarrollo de tesis de grado.


Incluir la coautoría de la UNAL en publicaciones en las que se invita a profesores internacionales.
Promover la producción académica y científica directamente en inglés, mediante apoyo a la traducción y corrección de estilo de artículos científicos. (Convocatoria).


Contar con más colaboración de universidades internacionales con prestigio en ciencia, tecnología e innovación, participación en redes, suscripción y seguimiento de convenios.


Es importante mencionar que desde 2014 la UNAL ha mantenido activa la campaña “Cite bien” en la afiliación institucional en los diferentes productos académicos y científicos, lo cual hace notable que la cadena de búsqueda en la base bibliográfica incluya todas las formas de afiliación que usan los docentes, proceso que se ha adelantado con Elsevier, editorial académica con sede en los Países Bajos, especializada en contenido científico, técnico y médico.

Más información: agencianoticias@unal.edu.co

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno