Esta cobertura se ha logrado gracias a la articulación entre la compañía ISA, el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y la Gobernación de Antioquia, que con unos 277 puestos de vacunación han llegado a aplicar hasta 74.386 dosis en un solo día.
Según Lina María Bustamante Sánchez, secretaria de Salud de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburra, el Oriente y el Suroeste son las subregiones antioqueñas que han tenido mejor desarrollo en la vacunación contra la COVID-19.
Destaca además que también se han realizado esfuerzos importantes –como los desplazamientos en helicóptero o las brigadas móviles– para llegar a sitios alejados como el Bajo Cauca y Urabá, que se adelantan en alianza con el Laboratorio de la UNAL e ISA.
“Se trata de una plataforma móvil para invitar a las comunidades a inmunizarse, una estrategia que habíamos pensado para vacunar a 15.000 personas y a la fecha ya llevamos 42.000. Empezamos con los sectores productivos: zona cafetera, bananera, minera y ganadera. Ahora el propósito es seguir ampliando cobertura, y vamos para el Oriente”, cuenta el profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, director del Laboratorio Genómico One Health de la UNAL.
Por su parte Ana María Gómez, directora de Sostenibilidad de ISA, señala que “con la unidad móvil de vacunación juntamos esfuerzos para fortalecer la salud pública, hacer desarrollos científicos y apoyar a las comunidades. Para este programa, denominado ‘Todos somos uno’, ISA ha aportado cerca de 5 millones de dólares, y 1.000 millones de pesos para las brigadas móviles”.
“Queremos invitar a los demás departamentos a que se unan a esta iniciativa para que podamos llevar vacunación a otras regiones de Colombia. Lo más importante es que la vacuna demostró la disminución de casos con complicaciones y fallecimientos”.
Al respecto, el profesor Hernández asegura que “si Antioquia no hubiera vacunado con más de 10 millones de dosis no estaríamos contando este cuento, pues los casos graves y los pacientes UCI se han reducido por la vacunación, y no porque el virus sea menos letal. Aun así, la variante ómicron puede afectar los pacientes de mayor riesgo con comorbilidades”.
“Por eso mi recomendación es seguir creyendo en la vacunación, porque es segura y es lo que salva vidas”.
Secuencias exitosas del virus
Producto también de una alianza, en este caso con el Instituto Nacional de Salud (INS) y las autoridades de salud del departamento, el Laboratorio Genómico One Health ha avanzado en el procesamiento de 2.577 muestras, que representan casi el 60 % de las secuencias exitosas proporcionadas particularmente a Antioquia, aunque también se ha realizado el procedimiento con algunas de Barranquilla (Atlántico), Leticia (Amazonas) y Villavicencio (Meta).
La secuenciación genómica de SARS-CoV-2 se realiza desde febrero de 2021. El trabajo consiste en procesar muestras de personas infectadas para identificar cuáles variantes o linajes del virus son las causantes de la enfermedad.
Karl Ciuoderis Aponte, coordinador científico del Laboratorio Genómico One Health, explica que “además, el Laboratorio monitorea la respuesta inmune a las vacunas en un grupo de personas, con el fin de determinar la presencia de anticuerpos contra el virus, conocer la distribución, el estado real de los virus circulantes en las regiones y cuál ha sido la respuesta inmune a la vacunación”.
Según el doctor Hernández, “mediante este trabajo se logró detectar las variantes mu, delta y ómicron cuando se introdujeron a Antioquia”.
El coordinador científico Ciuoderis complementa que “realizar la identificación de estas y otras variantes es importante ya que no todas se comportan de la misma manera: unas pueden evadir la inmunidad que genera la vacunación o la infección natural mientras que otras no lo hacen”.
Por último, el profesor Hernández afirma que “en ese sentido, la información obtenida hasta ahora funciona como indicador de qué tan preparados están los territorios para afrontar nuevas olas de contagio o identificar nuevas variantes, ya que la información genómica se puede correlacionar con la respuesta inmune frente al virus y así diseñar estrategias futuras de inmunización y estar preparados para lo que pueda llegar con el virus”.
Más información: agencianoticias@unal.edu.co