UNAL Sede Tumaco innova para las comunidades del Pacífico

Laboratorios de innovación para la comunidad, más de 60 programas de pregrado y la construcción de su campus en esta frontera colombiana, forman parte de la labor que ha realizado la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Tumaco desde su inauguración en 2015.

Así lo afirmó la química Amanda Lucía Mora Martínez, directora de la UNAL Sede Tumaco, en el marco del 1er Encuentro Nacional de Investigación sobre el Pacífico Colombiano.

Dentro de este evento, creado junto con la Facultad de Artes de la UNAL Sede Bogotá, y que se desarrollará hasta este jueves 2 de diciembre, la UNAL Sede Tumaco muestra las experiencias, aportes y proyectos realizados por la comunidad académica con el apoyo intersedes de la Institución y de otras entidades nacionales.

Uno de estos proyectos académicos es la infraestructura física del Tumaco Pacífico Campus. Su existencia en esta región se debe a que “solo el 2,6 % de la población tiene acceso a la educación superior, el 3 % tiene una actividad económica estable, y el 90 % se dedica a la pesca”, resaltó la directora con base en el último censo poblacional (DANE, 2018).

Esto se debería a una baja cobertura en educación superior en el Pacífico colombiano, causada por déficit de instituciones de educación superior (IES) para ampliar la cobertura regional, ausencia de una política de educación integral y limitación de recursos económicos para desarrollar más infraestructura.

“Es decir, no hay presencia significativa de las IES, sobre todo en las regiones más alejadas; si miramos el Valle del Cauca, casi todas sus universidades se concentran en Cali; las del Cauca se concentran en Popayán, y en Nariño están concentradas en Pasto, pero hay muy pocas instituciones en las regiones apartadas del país”, explica la directora.

Este panorama sería una de las causas del bajo desarrollo de la región, de la migración de los jóvenes para cursar su formación superior y no regresar, y una sociedad pasiva sin oportunidad de crecimiento personal y sin alternativas para recurrir a una vida menos riesgosa.

Por eso la UNAL Sede Tumaco se propuso tener una presencia permanente en la ciudad y en la región, para “formar a los profesionales e investigadores sobre una base científica, ética y humanística, que les permita actuar responsablemente frente a los requerimientos y las tendencias del mundo contemporáneo”, expresa la docente.

Educación para toda la población

Por otro lado, a través del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama) el campus ofrece cerca de 64 programas de pregrado de los 97 que tiene la Universidad en el país.

De hecho, ya tienen su primera cohorte de 28 estudiantes en el programa de Enfermería, quienes ya están realizando sus prácticas finales; 15 admitidos en la Especialización en Derechos Humanos que inició este año; la primera ingeniera eléctrica egresada de este campus y otros 29 estudiantes que culminarán entre finales de este año y comienzos de 2022.

“Además, desde 2015 hasta hoy la Sede ha tenido un histórico de 2.926 estudiantes activos. Un incremento del 400,8 % teniendo en cuenta que en 2015 entraron 123 personas y en 2021 entraron 616. También se tienen tres proyectos de laboratorio de ciudad que se realizan con las comunidades”, destaca la directora.

El primero de ellos fue el Taller de Diseño e Innovación Comunitaria (Tadic), que se cursó en 15 días con 120 participantes y se obtuvieron 10 prototipos hechos por ellos, con el fin de solucionar problemáticas socioambientales y educativas del municipio.

El segundo es el proyecto Ondas, en el que participaron más de 500 niños, niñas y jóvenes de diversos colegios de Tumaco. “De aquí salieron 21 proyectos, 10 fueron seleccionados por MinCiencias para ir al Encuentro Regional, de los cuales se escogieron tres para ir al Encuentro Nacional y uno quedó entre los 15 proyectos nacionales que participará en el Encuentro Internacional”, resaltó.

El tercer proyecto son las “Vacaciones científicas: construyendo juntos los sueños de Tumaco”, en las que participaron 180 niños y jóvenes, quienes aprendieron sobre pensamiento crítico y desarrollo de habilidades comunicativas y tecnológicas, entre otros tópicos.

“Con todo este conocimiento que se genera en la UNAL y que también llega a la Sede Tumaco, queremos generar, transferir e innovar en la región y su población. Son aportes que tienen alta incidencia en el litoral pacífico nariñense, algunos municipios de piedemonte y en los departamentos del Cauca, Chocó y Putumayo”, concluye la docente.

Redactado por: Universidad Nacional de Colombia.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Indiquenos su comentario
Indiquenos su comentario
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno