La Universidad Surcolombiana ocupó el décimo puesto a nivel nacional de entre 362 instituciones de educación superior en uno de los componentes más importantes del Ranking FRH-Sapiens, que analiza y clasifica las mejores universidades colombianas según indicadores de Formación de Recurso Humano en Ciencia, Tecnología e Información -CTeI-.
El logro del alma máter de los huilenses se alcanzó en la Variable PERS, que corresponde al Diseño y desarrollo de proyectos y programas de extensión en CTeI o Proyectos y programas de extensión con componentes de responsabilidad social.
Sapiens Research es una firma de consultoría colombiana fundada en 2003 con el propósito de analizar las diversas dinámicas académicas e investigativas de las instituciones de educación superior y media de Colombia.
El Ranking FRH-Sapiens comenzó a ser publicado en 2023 y esta firma, reconocida por el Observatorio Internacional IREG, lo seguirá haciendo cada dos años.
La misma dijo que, de acuerdo con su metodología, las mejores universidades clasificaron porque uno o más de sus grupos de investigación categorizados tuvieron puntajes porcentuales en algunas o todas las cuatro variables de análisis como: Tesis de doctorado, maestría y pregrado, Proyectos de investigación y desarrollo; Proyectos de extensión y responsabilidad social en CTeI PERS; y Apoyo a programas de formación AP.
En el top diez de las Instituciones de Educación Superior que más se destacaron en esta variable de Diseño y desarrollo de proyectos y programas de extensión en CTeI o Proyectos y programas de extensión con componentes de responsabilidad social, se encuentran, en su orden, las universidades Nacional (Bogotá), Guajira, Antioquia, Caldas, Nacional (Medellín), Tecnológica de Pereira, UIS, Quindío, Santo Tomás y Surcolombiana, por encima de sus homólogas de la subregión que incluye los departamentos de Tolima, Caquetá y Putumayo.
La rectora Nidia Guzmán consideró este logro motivo de “gran satisfacción” pues, en la medición, la USCO se encuentra junto con otras universidades que cuentan con muchos más recursos y más docentes con estos propósitos.

“Es lo que yo he hecho valer en el SUE -Sistema Universitario Estatal-, porque creen que las universidades de provincia somos de segunda categoría. Esto nos permite destacar en el SUE el trabajo que realiza en la Universidad Surcolombiana en formación, en investigación, en proyección social y en todos los demás pilares académicos”.
El pronunciamiento de la Rectora fue hecho durante una reunión este jueves del Comité Central de Investigación de la Universidad Surcolombiana -COCEIN-, donde se socializaron los resultados del Ranking FRH-Sapiens.
La profesora Guzmán Durán también resaltó que, sin duda, este logro se debe al recurso humano de la universidad, tales como los coordinadores de los diferentes grupos de investigación y docentes que participan activamente en estos proyectos, “en este caso, de responsabilidad social en ciencia, tecnología e innovación”.
Para Miguel Santiago Molina, de Vigilancia Tecnológica de la USCO, haber ocupado la casilla diez en la variable PERS, obedece a que se ha adelantado un proceso importante a través de la ejecución de diversos proyectos de proyección social y, sin duda, también a la formalización desde el pasado mes de octubre del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación -PECTI-, que lidera la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social, el cual apunta a los subsistemas de Investigación, Formación y Proyección Social y es considerado la hoja de ruta de la universidad en torno a estos temas concretos.
Este logro se dio a conocer junto con el resultado de la medición general del Ranking FRH-Sapiens, donde la USCO ocupó el puesto 29 a nivel nacional entre todas las universidades evaluadas, lo que demuestra el compromiso de la institución con la formación de recurso humano en CTeI y su contribución al desarrollo social y económico de la región y del país.

Más información prensa@usco.edu.co