Aportes a la pedagogía de la memoria en la escuela y Geopolítica de las emociones son las dos novedades editoriales de la Universidad Surcolombiana, las cuales se han gestado en el marco de la Maestría en Educación y Cultura de Paz.
La compiladora de ambos libros es la doctora Myriam Oviedo Córdoba, coordinadora de la maestría y directora del grupo de investigación Crecer.
En el caso del primer libro, presenta las experiencias en el campo de la pedagogía de la memoria del pasado reciente presentadas en el ‘Encuentro Internacional Pedagogía de la Memoria del Pasado Reciente: Experiencias Desde las Voces de Maestros y Maestras’.
Este texto se propone promover la reflexión en torno a las posibilidades y desafíos para el desarrollo de experiencias pedagógicas sobre la memoria del pasado reciente y sus aportes a la construcción de una pedagogía para la paz, la reconciliación y la reparación simbólica.
Además, señala su compiladora, “busca reconocer y visibilizar las voces de los maestros y maestras, su contribución a la no repetición y a la comprensión de lo acontecido para la reconstrucción del tejido social”.
Para el logro de este propósito se convocó a maestros y maestras a escribir las experiencias presentadas durante el evento en mención, las cuales se han construido en territorios rurales y urbanos de nuestro país, con la participación de niños, niñas y jóvenes.
En cuanto al libro Geopolítica de las emociones – Vida cotidiana de jóvenes en aislamiento social por COVID – 19, también escrito por diferentes autores nacionales e internacionales y en el marco de la Maestría en Educación y Cultura de Paz, parte de diferentes interrogantes: “¿es posible salir de las complejidades locales, vinculadas a territorios y modos de vida, para analizar –no las causas-, sino los efectos de la pandemia?”, “cuáles son los efectos que alteraron, globalmente, la vida cotidiana, y qué tipo de subjetividades se construyeron bajo estas dinámicas?” son algunos de ellos.
Para Ángela Sierra, de la Universidad San Cristóbal de la Laguna- Tenerife, y prologuista del libro, la primera cuestión destacable de este trabajo es que los apologistas del orden han llevado la vigilancia a extremos inéditos, casi distópicos.
Bajo la pandemia, señala la académica, “la subjetividad autónoma casi se ha desvanecido. La acción individual y colectiva ha estado limitada, cuando no estrictamente prohibida. Esta limitación manifiesta el propósito de recreación de una nueva idea de orden, así como los desplazamientos categoriales, que esta nueva idea lleva implícita, como lo demuestra el intervencionismo estatal, mediante el sistema de vigilancia”.
Entre otras reflexiones que señalan los autores en cada uno de sus trabajos, también resalta que “aparte del temor, otra de las consecuencias, ha sido la confrontación entre las ciudadanías diversas: jóvenes, grupos de riesgo y mayores. El Otro y sus acciones no ordenadas pueden hacerme morir”, pero también, que bajo la pandemia, “la rebeldía es un acto de resistencia ante la imposición como normal e inevitable del orden existente, que reduce a una representación unitaria la heterogeneidad social”.
Estos dos libros fueron publicados por la editorial Kinesis, de Armenia (Quindío) y se pueden solicitar en la Maestría en Educación y Cultura de Paz en versión digital e impresa.
Para más información prensa@usco.edu.co