VI Encuentro de la Red de Extensión Universitaria
“Formas de hacer extensión para la transformación de la sociedad”
27 de mayo de 2021
8:30 a.m.
Modalidad virtual
Gladys Santacruz Martínez, miembro del Nodo Centro de la red, habló sobre las nueve formas de hacer extensión desde el documento ‘Política de Extensión’: la educación continua, los servicios de asesorías y consultarías, la relación docencia-servicio, la gestión de innovación, los programas interdisciplinarios, las práctica y pasantías, la gestión de la relación con los graduados, la gestión cultural y el voluntariado.
Entre tanto, Fabián Calderón, Rector de la Universidad de la Rioja en Argentina, habló sobre la experiencia de la institución en la extensión universitaria como política de compromiso territorial, resaltando su estrategia de salir al territorio para que entre en las aulas y brinde un espacio de cooperación, conocimiento y nuevas experiencias, proporcionando una vinculación efectiva de la universidad con el contexto social.
Luego, Gonzalo Aquiles Serna, profesor e investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Higaldo en México, explicó la adecuación de la extensión como tercera función universitaria, haciendo énfasis en la importancia de promover la difusión cultural, las actividades cívicas, la divulgación científica y la vinculación con el sector productivo, concluyendo que la IES mexicanas han transformado las formas de hacer extensión, adecuándola al contexto actual del país, con el compromiso social y la trascendencia institucional.
De otro lado, Edis Mauricio Sanmiguel, Ingeniero Agrícola y docente de la Universidad Libre de Colombia, expuso el ‘Café Majavita’ que se encuentra en el campus universitario como experiencia de la academia en el sector cafetero, con el que se busca responder a las necesidades del mercado y lograr que el café que se cultiva en la institución tenga más reconocimiento desde la estrategia de la extensión, fomentando la transferencia tecnológica, la investigación, la protección ambiental y la proyección social.
Más tarde, Lizhet Pérez, Administradora de Empresas representante de la Universidad Santo Tomas de Colombia, habló sobre la educación continua, asesorías y consultarías como parte de la proyección social y la extensión social universitaria, que busca cumplir con las necesidades de los usuarios y, dentro del contexto de la coyuntura mundial, se convierte en una estrategia para que las pymes y medianas empresas tengan como aliada a la institución.
Seguido, Carol Marcela Vásquez, Decana de la Facultad de Terapias Psicosociales de la Universidad Antonio Nariño, se refirió al “voluntariado” como camino hacia la construcción de una sociedad resiliente, que permite aportar a la construcción de un mundo mejor desde la proyección social con el aporte a las comunidades y contribución a la solución de problemas de la sociedad.
Finalmente, Rossmery Arias, Directora del Centro de Cultura, Arte y Tradiciones y Gerente del Proyecto de Renovación del Museo de Arqueología e Historia Natural de Pasca en representación de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, habló sobre el subsistema de cultura, arte y patrimonio como una ruta desde la extensión para promover las funciones de la docencia, la investigación y la proyección social, contribuyendo a la evolución de aprendizaje, la innovación en la pertinencia, el desarrollo de la virtualidad y el crecimiento con impacto social desde la cultura y el arte.
Cabe resaltar que este encuentro hace parte de la estrategia de redes universitarias de la Asociación Colombiana de Universidades, enfocada en promover sinergias entre IES públicas y privadas, redes y grupos de IES, y otros actores, para responder a los desafíos actuales de la educación superior.