VI Encuentro Internacional de Español como Lengua Extranjera
El currículo de ELE: entre lo local y lo global

Universidad de Caldas
Manizales, 21 al 23 de agosto de 2019
El propósito de este encuentro fue la presentación, reflexión y socialización de propuestas y experiencias en torno al currículo como fundamento de la planeación, la actuación y la evaluación en la enseñanza del español como lengua extranjera, en una aproximación entre lo local y lo global.
Se presentaron trabajos sobre diseño curricular en su relación, entre otras, con las siguientes líneas de trabajo:
- Planificación: análisis de necesidades, objetivos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación
- Actuación: estrategias, metodología y didáctica, el acto de enseñanza, recursos, TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), papel del profesor y de los estudiantes, materiales, actitudes lingüísticas e interculturalidad en ELE
- Evaluación: diseño y creación de exámenes (de logro, de suficiencia, de competencia oral y/o escrita), procesos de acreditación, certificación, heteroevaluación, metaevaluación y evaluación institucional
- Políticas y planeación lingüística en ELE
- Formación docente
Agenda
Miércoles 21 de agosto de 2019
Ponencia 1: Planificación: La transferencia interlingüística en ELE de aprendices francófonos. Edga Mireya Uribe Salamanca, Olga Lucía Uribe Enciso y Frédéric Veau
Ponencia 2: Actuación: La tradición oral como viaje intercultural entre Colombia y Brasil. Libia Salgado, Gladys Yolanda Pasuy y Valentina Isaza
Ponencia 3: Políticas y planeación lingüística en ELE: Multilingüismo en ELE. Desiderata y panorama en los libros de texto. Juliana Gómez Medina
Ponencia 4: Evaluación: Validación y fiabilidad de una prueba oral de clasificación. Begoña Martín Alonso
Ponencia 5: Formación docente: El desarrollo de las habilidades de comprensión y producción de textos desde un enfoque intercultural en la enseñanza de ELE. Ximena Caro Vallejo
Ponencia 6: Planificación: Presencialidad y virtualidad: hacia un currículo con dimensiones de realidad. Yeimy Paola Valencia y Cecilia Bonilla
Ponencia 7: Actuación: Diseño de materiales para desarrollar la competencia cultural en ELE. Juliana Patricia Llanes Sánchez y Bibiana María Zapata Prieto
Ponencia 8: Políticas y planeación lingüística en ELE: Génesis y actualidad de ELE en Tunja. Julián Alberto Rico Cadena
Ponencia 9: Evaluación: ¿Cómo suena, Brasil?: un blog de enseñanza de fonética. Ivan Fiuza Medeiros Filho
Ponencia 10: Actuación: Currículo y materiales de ELE con una propuesta de Educación Diferente. Piedad Laverde Salazar
Ponencia 11: Planificación: Aulas virtuales de ELE en Colombia: ¿Hacia dónde vamos? Wajibe Margarita Altamar Rondón
Ponencia 12: Actuación: El desarrollo de la interacción oral basado en aula invertida: un estudio de caso. María Alejandra Velasco Velandia y Bibiana María Zapata Prieto
Ponencia 13: Políticas y planeación lingüística en ELE: Transformación textual y composición escrita en clase de ELE. Andrés Gilberto Ocampo Giraldo
Ponencia 14: Evaluación: Una secuencia didáctica para fomentar el uso del pensamiento crítico en estudiantes de ELE de nivel B2. Diana Lozano Cotes y Juan Carlos Medina Castro
Ponencia 15: Formación docente: Propuesta de formación de profesores de español como segunda lengua en contextos interculturales: el caso de los Piapoco en Cumaribo, Vichada. Diana Alejandra Hincapié Moreno
Jueves 22 de agosto de 2019
Ponencia 16: Aproximación cultural: narrativa corta colombiana en el aula de ELE. Paula Andrea Valencia Mosquera y Carlos Andrés Colorado Franco
Ponencia 17: Consejos para abordar el componente sociocultural en la clase de ELE. Francisco de la Torre Rodríguez
Ponencia 18: El modelo B-learning como herramienta para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Nelson Islen Cardona Giraldo
Ponencia 19: Mediación intercultural desde la gastronomía en entornos de ELE. Alejandra Meza Correa
Ponencia 20: Orientaciones para el desarrollo de la CCI en estudiantes japoneses. Ángela María Castillo Díaz y Carmen Estefanía Parra Rivas
Ponencia 21: La interacción, una estrategia didáctica en el currículo de ELE. Héctor Darío García y Dory Elizabeth Niño López
Ponencia 22: Locuciones verbales con base colocacional: recomendaciones para su enseñanza en ELE/EL2. Gloria Viviana Nieto Martín
Ponencia 23: Somos Profesores ELE Colombia: Un espacio para construir juntos. Carolina Ulloa y Johana López
Ponencia 24: Los correlatos acústicos en la percepción del acento léxico en ELE. Md Imran Hossain
Ponencia 25: Análisis de errores frecuentes de un corpus de aprendientes sordos. Un análisis de necesidades. Luz Dary León Wintaco
Ponencia 26: Enseñando ELE a través de la cultura popular colombiana. Wilson Eduardo Rojas Moreno
Ponencia 27: Importancia de la estructura de las palabras compuestas en ELE. Magda Ibarra y Lupe Laserna
Taller 1: Estilos y estrategias de aprendizaje. Ángela Pinilla-Herrera
Taller 2: Dime qué te hace falta profesor de ELE- taller práctico de análisis de necesidades. Natalia Esperanza Aguilera Arias y Laudi Caterine Martínez Martínez
Taller 3: Bitácora mágica. Competencia lectora en ELE: Una aproximación a la importancia de las lecturas graduadas en la clase de ELE. Luz Adriana Flórez Montes, Libia Salgado y Yolanda Pasuy.
Ponencia 28: Géneros discursivos y competencia escrita en el aula de ELE. Santiago Cifuentes Osorio y Paula Andrea Hoyos Giraldo
Ponencia 29: Cuestiones de identidad racial y cultural en el aprendizaje de ELE. Ferney Cruz Arcila
Ponencia 30: La enseñanza de fórmulas bajo el enfoque por tareas. Javier Bejarano Ruiz
Ponencia 31: Percepción y autoeficacia docente sobre la evaluación auténtica en ELE. Sandra Milena Díaz López
Ponencia 32: La enseñanza del español (EFE): un contexto pragmático del idioma. Olga Lucía Sepúlveda García y Juan Bernardo Ceballos Giraldo
Ponencia 33: Español vallecaucano para el mundo. María Ximena Hoyos Mazuera y Miryan Rocío Manzano Villarreal
Ponencia 34: La música colombiana en la enseñanza del ELE. Jairo Alonso Ariza Villa y Daniela Escalante Villa
Ponencia 35: El enfoque por tareas en el desarrollo de la competencia pragmática. Shane Dylan Saddison-Bradford
Ponencia 36: Formación de hablantes interculturales, una exigencia ética del profesor de ELE.
Cristhiam Germán Lamprea Aponte
Ponencia 37: Impacto de los vídeos de “Spanish for all”. Angie Paola Patiño Villani, Angélica Pineda Cuellar y Luis Miguel Santos Marin
Ponencia 38: Reto ¡Latinoamérica!: La escritura como estrategia para fomentar la interculturalidad en la enseñanza de ELE. María Alejandra Giraldo Jaramillo
Viernes 23 de agosto de 2019
Taller 4: El examen SIELE: características y diseño de pruebas. Aurora Cardona Serrano, Universidad de La Salle
Taller 5: Actividades y técnicas teatrales para la enseñanza de ELE. José Fernándo Morales G., Universidad de Caldas
Taller 6: Aula América: El manual de español para Hispanoamérica. Gloria Viviana Nieto, Lite Colombia – Editorial Difusión
Entrevistas
Fotos
Documento de interés
Enseñanza, lengua y cultura en ELE

Después de un largo proceso, tenemos la alegría de compartir con ustedes la publicación del libro: “Enseñanza, lengua y cultura en ELE“
El libro es resultado del VI Encuentro de ELE, organizado por nuestra red EnRedELE y realizado en la Universidad de Caldas en Manizales en el año 2019. Las Universidades de Caldas y la Ean trabajaron en la edición.
Los autores de los capítulos pertenecen a diversas instituciones de educación superior entre las cuales están La Ean, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de La Sabana, La Universidad Santo Tomás, La Universidad Distrital y la Universidad de Caldas.
El libro es un gran logro de nuestra red a la que dedicamos la obra en sus páginas iniciales.
El ejemplar en formato digital se encuentra en la colección Pedagogía y didáctica contemporánea de la Universidad Ean y próximamente en el catálogo de Artes y Humanidades de la Universidad de Caldas.
Si desean consultar el libro, pueden ingresar aquí: https://bit.ly/3JS15G6