Viceministro de educación se REÚNE con Ascún

Viceministro de educación se REÚNE con Ascún

El martes 11 de septiembre el Consejo Directivo de Ascún se reunió con el Viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez Pérez; con la directora de Calidad de la Educación Superior, Elsy Peñalosa; con la asesora responsable del Plan Nacional de Desarrollo, Ana Isabel Vargas salazar; y con el asesor de coordinación de Consejos Superiores, Maximiliano Gómez, con quienes se trataron asuntos de interés para el sector, algunos de los cuales son de especial atención en la construcción del nuevo Plan Nacional de Desarrollo:

1.Institucionalidad del sector y mejores políticas públicas: Universidades estatales y privadas ofrecen una función pública y por lo tanto la interacción del sistema de educación superior con otros sistemas requieren postura institucional frente a la creación de una nueva agencia de calidad, la definición de un marco nacional de cualificaciones, el alcance de una Superintendencia de Educación, la respuesta a las recomendaciones del ente acreditador del CNA, la consolidación de una Comisión Nacional de Maestrías y Doctorados y el apoyo en asociaciones y academias para la convalidación de títulos.  El Viceministro destacó la necesidad de trabajar estos temas de manera coordinada con las instituciones de educación superior – IES- respetando las diferencias y con enfoque hacia objetivos comunes.

2. Hacia un sistema de aseguramiento y fomento de la calidad 2.0. con evolución permanente:  Al respecto los rectores manifestaron la necesidad de dar mayor dinámica a los procesos de calidad que den respuesta a los desafíos del entorno, estímulo a la diversidad institucional, incorporación efectiva de nuevas variables como la de gobierno universitario, impulso a los sistemas internos de aseguramiento de la calidad, efectividad y articulación de los sistemas de información, modelo efectivo de inspección y vigilancia y reconocimiento a buenas prácticas.

​Al respecto, el Viceministro enfatizó en el Decreto 1280 que reglamenta el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior el cual deja lineamientos que se deben revisar de manera ágil y eficiente a partir de un plan de trabajo con cubrimiento nacional que permita dar el salto cualitativo de calidad que requiere el sistema. 

3. Financiación sostenible del sistema de educación superior: Ascún planteó un ordenamiento del sistema de financiación, claridad en las fuentes y usos de recursos de financiación, estímulo al trabajo asociativo que responda a problemas regionales, transparencia y eficacia en el manejo de los recursos con rendición de cuentas y entregó un documento con propuestas para la construcción de una política orientada a aumentar el acceso al conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología.

Además, se solicitó el compromiso de los ministerios de Educación y de Tecnologías de la información para el proyecto liderado por la Asociación que busca consolidar un consorcio para que las instituciones de educación superior accedan a bases de datos internacionales, fomenten la investigación y la visibilidad internacional del trabajo de las comunidades científicas y reduzcan la inversión, que actualmente es cercana a los 50 millones de dólares.

El Viceministro manifestó que los temas de financiamiento se están abordando de manera coordinada con las instituciones de educación superior y llamó la atención por el cargo oneroso que la compra de bases de información está implicando para los presupuestos institucionales.

4. Impulso a la regionalización y la internacionalización de la educación superior: Los rectores plantearon la necesidad de orientar políticas de educación superior que tengan mayor impacto en ecosistemas regionales, fomenten la educación virtual y den impulso a la movilidad regional e internacional, a partir de una meta de país que permita presentar resultados conjuntos.

En este sentido el Viceministro enfatizó “Colombia es uno de los mayores consumidores de contenidos digitales y esto implica un impulso a la virtualidad como parte de nuestras prioridades”

Al terminar la reunión el Viceministro aclaró que el programa Ser Pilo Paga tendrá una reforma para apuntar hacia una mayor equidad, movilidad social, competitividad y productividad, se comprometió a participar en el próximo Consejo Nacional de Rectores y a compartir con Ascún los avances del Plan Nacional de Desarrollo e invitó a los rectores a vincularse a los talleres regionales de revisión del Decreto 1280, que iniciarán en octubre en las regiones.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Nombre
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Apellido
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Correo electrónico
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Número de teléfono
¡Se requiere campo!
¡Se requiere campo!
Mensaje
Asunto
Asunto
Mensaje
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Indiquenos su tema de interes o Titulo de la entrada
Autorizo el tratamiento de mis de datos personales
  • - seleccione una opción -
  • Si
  • No
- seleccione una opción -
Seleccione solo uno
Seleccione solo uno