El martes 10 de agosto, el Consejo Directivo de ASCUN se reunió con el Viceministro de Educación Superior, Maximiliano Gómez Torres, y la Directora de Calidad, Elcy Peñaloza Leal, para compartir consideraciones que permitan vislumbrar posibles caminos para que la calidad responda a su sentido y siga siendo el resultado de espacios de diálogo por una educación superior que contribuya al país y a la sociedad.
Previamente a esta reunión, se remitió al Viceministro un documento construido por el equipo académico de ASCUN en el que se abordan aspectos procedimentales, conceptuales, legales y normativos identificados a partir de las inquietudes generadas sobre las actualizaciones a los lineamientos de aseguramiento de la calidad.
En este diálogo, los rectores plantearon su preocupación por la incertidumbre sobre los tiempos que se llevan los procesos y expusieron la necesidad de una intervención y reestructuración que permita agilizar los trámites. Adicionalmente, se planteó la necesidad de un espacio de transición mayor, dadas las implicaciones que están generando los cambios propuestos por la norma para las IES, tales como sobrecostos financieros, sobrecarga de los sistemas internos de calidad, cambios en políticas institucionales, formación de docentes y personal administrativo, entre otros. Un mayor tiempo para la transición permitirá que aquellas renovaciones de registro calificado prontas a cumplirse tengan las condiciones que hagan posibles los cambios.
Asimismo, sigue siendo fundamental mejorar el nuevo SACES y la capacitación de las personas que intervienen en la revisión de los documentos, especialmente en lo correspondiente a completitud.
También se planteó la importancia de analizar los criterios de evaluación por pares y salas y, en tal medida, sigue siendo necesario fortalecer su formación así como aprovechar los espacios de reflexión, como talleres, foros y otros encuentros realizados por el MEN y por ASCUN.
Se requiere, además, revisar la exigencia de evidencias, pues son tantas y variadas que algunas no corresponden con las particularidades de las IES (Ej. Una planeación por programa a 7 años, cuando en las IES públicas se hacen planes de acción por cada año y estos son transversales a la institución, no por programa), otras son reiterativas de procesos cumplidos o se están subvalorando varias de gran importancia para las IES, como los documentos de autoevaluación y de planes de mejoramiento.
Otro elemento que sigue siendo aún muy difuso es la regulación y operación que se vivirá con el Sistema Nacional de Cualificaciones y el Marco Nacional de Cualificaciones. Se requiere tener mayor claridad al respecto, dado que ya están los proyectos de decreto que lo establecerán en la norma y esto traerá inevitablemente efectos en el aseguramiento de la calidad.
Sin embargo, la preocupación mayor de los rectores giró en torno a la necesidad de una reflexión profunda sobre la educación superior y su relación con la normatividad en aseguramiento de la calidad. Hay importantes inquietudes como: ¿Cuál es la evaluación que se puede hacer sobre la regulación en la calidad y los efectos logrados en Colombia, viéndonos como sistema? ¿Estaremos cayendo como país en una sobrerregulación que ahogue la innovación y la flexibilidad requerida para este momento y para el futuro? ¿La regulación de la calidad está realmente llevándonos a mejorar en los principales problemas del país, como equidad, inclusión, igualdad, etc…? Por tal motivo, además de los ajustes en términos de procedimiento en los que es importante avanzar desde el MEN, urge una discusión nacional sobre nuestra educación superior y la prospectiva que podemos construir para responder a los actuales desafíos y garantizar calidad de la educación superior.
De parte del Ministerio hubo receptividad a las consideraciones planteadas por los rectores y se informó sobre diversos esfuerzos que se adelantan para articular las exigencias de la nueva norma con las solicitudes de las instituciones, frente a la aplicación del Decreto 1330 y la Resolución 21795.
Al culminar esta presentación, se reiteró el compromiso de ASCUN para seguir dando vía a las iniciativas que aporten al mejoramiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Colombia y para mantener espacios de diálogo y construcción colectiva, tanto con el Ministerio de Educación como con otros actores de nuestro sistema de educación superior, por ello, invitamos a vincularse a estos espacios que aporten a la transformación del sector.
Mayor información
Coordinación de Comunicaciones
comunicaciones@ascun.org.co
Se adjunta documento que envió ASCUN al Sr. Viceministro.
Open PDF