Línea de internacionalización
Gestión 2016-2020
El concepto mismo de internacionalización de la educación superior, entendido como el proceso mediante el cual se integran las funciones universitarias y los aspectos socioculturales a nivel internacional elevando la calidad educativa, conlleva, entre otros aspectos, a que las universidades y claustros universitarios se visibilicen en función del impacto social de sus acciones en la región. Implica determinada movilidad académica de estudiantes, docentes, gestores y administrativos; movilidad de redes internacionales, asociaciones y proyectos; construcción de nuevos programas e investigaciones. Supone la investigación y actualización constante en las tendencias y metodologías de enseñanza–aprendizaje, entre otras cuestiones.

El camino que conduce a la internacionalización de la educación, y por ende de la extensión universitaria, acarrea aspectos como:
a) Generación de una forma de pensamiento globalizado al interior de los centros educativos como herramienta de gestión y proceso transversal universitario, en el cual todos los actores cumplen un rol indispensable dado lo mucho que tienen para aportar.
b) Fomento de grupos, asociaciones o redes como espacios de cooperación, reflexión, intercambio y construcción.
c) Desarrollo de relaciones interinstitucionales con diferentes actores locales, regionales e internaciones acoplados por los mismos objetivos.
d) Establecimiento y creación de vías académicas, investigativas y expansionistas de intercambio de alto nivel.
e) Facilidad y acceso a múltiples culturas, historias e idiomas.

Es en este escenario globalizado de internacionalización que las redes académicas universitarias cumplen un rol fundamental al facilitar a las universidades latinoamericanas alinear estrategias y desarrollar acciones conjuntas a favor de la calidad misma de la educación” (Valenzuela Tovar, S.M. 2018)
A partir de lo anterior, la información contenida en este documento es fruto entre otros de:
1. La identificación de escenarios de vinculación entorno a:
a) Redes internacionales temáticas de Extensión Universitaria
b) Agencias de Cooperación
c) Fundaciones Internacionales
d) Universidades e instituciones de Educación superior
2. La Generación de alianzas o convenios extensionistas con:
a) La Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria ULEU
b) La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior ANUIES, México
c) La Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica y Universitaria- ACIET entre otros.
3. La realización de congresos, jornadas o encuentros académicos en torno a la internacionalización de extensión Universitaria, proyección social o vinculación.
4. El desarrollo de acciones que promueven los escenarios de vinculación y cooperación entre las universidades de la Red Nacional de Extensión ASCUN y los diferentes actores latinoamericanos vinculados al tema de extensión universitaria, a partir de estrategias conjuntas como:
a) La Producción académica referente a extensión
b) El Intercambio de buenas prácticas
c) La Participación en programas radiales
d) El Desarrollo de proyectos conjuntos
e) La Generación de espacios de formación y actualización conjunta
