Noviembre 3 y 4 de 2021
Grabación del día 1
Grabación del día 2
Síntesis conclusiva
Patricia Martínez Barrios
Investigadora
Universidad Simón Bolívar
Jairo H. Cifuentes Madrid
Secretario General
Pontificia Universidad Javeriana
Una buena práctica en estos foros internacionales en educación superior consiste en realizar lo que hemos denominado una síntesis conclusiva. Se trata de:
- Hacer un reflejo de lo escuchado durante el Foro.
- Identificar algunas dimensiones que conviene seguir pensando, reflexionando o estudiando.
- Resaltar algunas ideas fuerza expresadas durante el mismo.
Todo ello, según la perspectiva de quienes las proponemos, para que sirvan de ideas motivadoras para continuar la conversación sobre esta temática, tan pertinente para la educación superior hoy.
- De los binomios: gobierno institucional – autonomía, y buen gobierno – calidad, a un poliedro que considera las relaciones complejas, con visión comprehensiva y enriquecida de: autonomía- transparencia / confianza social – calidad – vinculación con grupos de interés – búsqueda del desarrollo sostenible – gobierno institucional
Partimos de una relación fundamental instaurada en las recientes normativas de la educación superior: buen gobierno institucional – calidad. No es posible entender una IES de calidad sin buen gobierno.
Es necesario insistir y seguir estructurando buenos gobiernos institucionales que trabajen enfocados en el cumplimiento de la misión, visión y PEI; con políticas, normas, planeación y estructuras de apoyo suficientes para el logro de los objetivos misionales, que ofrezcan un balance adecuado entre lo académico y la gestión; que cuenten con sistemas de información, canales de comunicación efectivos con sus distintos grupos de interés; con procesos y procedimientos transparentes, articulados a un sistema interno de aseguramiento de la calidad, capaces de responder con criterios de ética, eficiencia, eficacia, calidad, integridad y transparencia. Gobiernos institucionales con enfoque participativo de sus actores y “respondientes” a las demandas sociales del entorno, con una cultura de rendición de cuentas de sus resultados de gestión y manejo de recursos. Este es el poliedro.
- El gobierno institucional debe oír, lograr escucha empática con la voz del entorno; debe ajustarse, hoy más que nunca, a responder las demandas:
- de los diversos grupos de interés: internos y externos.
- de las realidades de los entornos VUCA: volátiles, inciertos, complejos y ambiguos
- de la sociedad en la que se inserta a través de sus múltiples formas de concepción: tercera misión, de proyección social, de servicio, de vinculación con el entorno, de responsabilidad social. Recordemos aquí la trayectoria universitaria planteada por Dolly Montoya: universidad de docencia, universidad de investigación y, recientemente, universidades que resuelven problemas complejos. Esto último con los retos de bi-direccionalidad (de la universidad proveedora de servicios, a interfecundación universidad – sociedad) y de “armonización de las funciones misionales”.
- Se debe consolidar el rol y el sentido de responsabilidad fiduciaria (Del latín fide, que significa lealtad, fidelidad) en los máximos órganos colegiados de gobierno (En adelante MOCG).
Entendiendo el deber fiduciario como la responsabilidad legal y moral de actuar exclusivamente en el mejor interés del cumplimiento de la misión institucional para lo cual se ha entregado a los consejeros la confianza de “Fiduciario”; es así que en cuanto “depositarios” de esa FE -CONFIANZA- son “cuidadores” del proyecto educativo que se les encomienda, poniendo las capacidades de los fideicomisarios a su servicio, y consecuentemente, el deber de preservar, mejorar y acrecentar su valor social.
De allí que ser o actuar como “fideicomisario” tiene altas exigencias y deberes para los miembros de los MOCG y directa relación con la sostenibilidad institucional. El gobierno institucional no es solo responsabilidad de autoridad personal de gobierno.
Se tienen como retos en los MOCG: (a) el lograr una visión compartida, no de intereses particulares o de grupo; (b) la responsabilidad de dirigir con rigor las instituciones en ambientes complejos; (c) prepararse para cumplir sus responsabilidades y evaluarse.
- En Colombia, las IES son instituciones que siguen apareciendo en las encuestas como entidades que generan confianza en la sociedad y entre los jóvenes. Por ello y para ello, se tiene la alta responsabilidad de seguir fortaleciendo los pilares de transparencia y del gobierno con normas y procedimientos claros de definición de presupuesto y contratación; cualificación de instancias de vigilancia y de control interno (comités de buen gobierno, de auditoría) y con acceso a la información.
- Los gobiernos institucionales enfrentan tensiones y retos en contextos de cambio, que podrían así describirse:
- Definición de los estilos de liderazgo personal y de los órganos de gobierno. Seguir las características propias de cada institución, reconociendo queno existe un perfil único, pero sí que estén fundados en valores, sean expertos, respetuosos del valor de la participación, se estructuren de forma colectiva y con vocación transformadora.
- Equilibrio entre dirección ejecutiva y participación en la toma de decisiones. En las últimas décadas, hemos tenido una presión fuerte para transformar a las IES en instituciones bien gerenciadas. Estas exigencias han sido útiles y han brindado dispositivos para la conducción de las IES buscando la efectividad en el uso de los recursos. Sin embargo, en los actuales momentos de cambio, estas exigencias se complejizan: no solo se debe responder a las lógicas administrativas y a los intereses de los estamentos internos, requiere incorporar además la dimensión de la responsabilidad y la pertinencia social, así como en el equilibrio entre indicadores de eficiencia y eficacia, e indicadores de beneficio y aporte social.
- Equilibrio entre autonomía y control (inspección y vigilancia). También entre homogeneización y estandarización o diversificación.
- Equilibrio entre efectividad y legitimidad. Entre un modelo gerencial y un modelo socialmente orientado. Gobiernos internos que tengan legitimidad en sus comunidades y entre sus estamentos-estudiantes, profesores, egresados, pero al mismo tiempo sean efectivos para impulsar cambios permanentes, “aunque duela”, como lo señaló José Joaquín Brunner.
- Equilibrio entre flexibilidad y permanencia, entre tradición e innovación; entre el pasado, conservando lo esencial, y preparándose para el futuro de servicio a la sociedad.
“La universidad es una institución viva, activa, solidaria y sostenible que ha tenido que responder a los múltiples cambios del contexto – históricos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos– en el que se inscribe, y ha logrado sobrevivir a las situaciones más difíciles sin renunciar a su naturaleza de organización centrada en la gestión del conocimiento”, la formación integral y el servicio a la sociedad. (Dolly Montoya)
- La paradoja de la adaptabilidad: Dilema entre regresar a los modelos educativos anteriores de la crisis, o buscar el desarrollo de modelos educativos más inclusivos, relevantes y pertinentes, que aborden los nuevos y grandes desafíos: transformación digital, flexibilidad, trayectorias flexibles, resultados de aprendizaje, interculturalidad, internacionalización a través de la participación en proyectos y redes para enfrentar desafíos globales y ODS.
Finalmente, no hay una sola forma de concebir el gobierno universitario, es diverso el panorama de la educación superior y los perfiles institucionales, pero un asunto si es claro: existen presiones mundiales y nacionales que exigen transformaciones y cambios en las instituciones que debemos asumir a fin de mantener la relevancia y el valor social de nuestras IES y aquí el gobierno institucional se ubica de manera tanto crítica como diferenciadora.
Recordamos que en este Boletín podrá encontrar las siguientes secciones:
Editorial
- Publicaciones de interés para la dirección y la gestión en educación superior
- Normativa y política pública en educación superior
- Aportes universitarios al desarrollo sostenible y a la solución de problemas regionales, nacionales y globales.
- Sinergias activas entre IES, redes y grupos de educación superior.
- Datos y cifras relevantes para la educación superior.
- El Programa RETOS-ASCUN para líderes y directivos universitarios
- Invitaciones y eventos externos.
- Enlaces a otros boletines y publicaciones ASCUN
Todas nuestras iniciativas permiten y promueven el trabajo conjunto y su aporte es invaluable. Si está interesado en aportar al boletín, por favor dirigirse al siguiente enlace y completar los datos para compartir la información en la sección o las secciones que deseen: https://forms.gle/q3KtsmqKbvwbZp83A